domingo, 6 de mayo de 2012

Stage de tai chi. 9º campus de taiji con el Maestro John Higginson.


9º campus de taijiquan y qigong,
Meditación y práctica marcial
Escuela internacional zhong dao

30 de Junio al 8 de Julio 2012.    

Taijiquan, qigong y meditación con el Maestro John Higginson

año consecutivo que realizamos este encuentro de verano en el que nos juntamos para entrenar y compartir experiencias y para perfeccionar y aprender cosas nuevas (formas, métodos de entrenamiento y practica y un largo etc.)

9 noches-10 días de práctica.

Encuentro y talleres (programa):
7.30 – Meditación y práctica de Qigong. (Todos los días)
9.00 -  Desayuno.
Sábado 30 de Junio. Forma de mano vacía y empuje de manos.
Domingo 1 de julio: Forma de lanza.
Lu: Forma de mano vacía y empuje de manos.
Ma: Forma de mano vacía y sable.
Mi: Forma de mano vacía y empuje de manos.
Ju: Forma de mano vacía y espada.
Vi: Forma de mano vacía y lanza.
Sábado 7 de julio: Sanshou.
Domingo 8 de julio: Forma de lanza.

Horarios.
Fin de semana. Sábados en horario de 10.00 – 14.00 y 16.30 – 19.30h
                          Domingo 10.00 – 14.00h.

Las comidas a las 14.00h.

De lunes a viernes: 10.00 – 14.00h (las tardes están dedicadas a clases privadas/tutorías; consultar precios)
Las tutorías están incluidas en el precio para los instructores de la escuela.


Aportaciones.
En media pensión.

Campus completo. 700€

Fin de semana. 192€

Otras opciones consultar.



Debido a la organización del programa para el alojamiento en esas fechas la fecha límite para las inscripciones han de realizarse con anterioridad al 1 de junio de 2012, ya que nos exigen esa fecha como tope para poder asegurarnos el alojamiento.







 Existe la posibilidad de habitaciones dobles o individuales pero has de consultarnos ya que estos precios son para habitaciones compartidas por 4, 6 u 8 participantes.

Condiciones:
·        La señal no es reembolsable (100€) en el caso en que el participante decidiera no asistir al curso o cancelar su reserva.
·        Si la organización cancelara el curso las reservas o las cantidades aportadas serán devueltas sin coste y lo más pronto posible.
·        Si no se inscribieran un número mínimo de personas antes del 1.6.2012 la organización se reserva las posibilidades de:
Cancelar el evento; cambiar el lugar para las actividades, elevar el precio ofertando las mismas horas; mantener el precio y rebajar las horas lectivas (previa consulta a los asistentes).
·        El haber efectuado la reserva o el pago total del curso/taller/seminario confirma el entendimiento y la aceptación de estas condiciones.
·        Puedes efectuar el pago del total antes del 20 de Junio (preferiblemente de manera directa a tú profesora)
·        No se hacen devoluciones de reservas o pre-reservas. La reserva sólo se considera confirmada una vez pagada la cantidad total. Quien pague todo de una vez tiene confirmada la reserva automáticamente.
·        La lista de participantes se confecciona por orden de ingreso de reserva en nuestra cuenta bancaria.
·        Si una persona que haya hecho una reserva o tiene confirmada una reserva y decide cancelarla por cualquier motivo, puede traspasarla a otra persona de su elección. No se hacen devoluciones ni se puede canjear los importes pagados por otros cursos.
·        No se hacen devoluciones por no presentarse al curso.
·          No se enviarán notificaciones ni confirmaciones de reservas. Sólo en el caso de estar todas las plazas cubiertas o si por cualquier motivo se cancelase un curso, se informará por teléfono o por correo electrónico. En ese caso se devolverán todos los depósitos realizados sin demora ni coste alguno para el interesado.
·         La organización no se hace cargo ni se responsabiliza por la perdida de objetos ni por daños de ningún tipo a personas u objetos.
·        La organización se reserva el derecho de admisión. No se permite asistir como espectador. No se permite grabar con video ni hacer fotos, a excepción de la foto de grupo al final del curso; o permiso del ponente/es o de la organización.
·         Los precios de los cursos tienen validez en reservas hechas hasta las fechas arriba indicadas. Todas las reservas hechas después llevaran una recarga adicional (sólo taller- fin de semana 150€ // diario 55€).
·        Enviar un correo de confirmación a taijinatural@gmail.com

·        Lugar Avín. Onis. Principado de Asturias. Casa de la Montaña.

·        Aportaciones  Bien directamente a tú profesor o bien en el número de cuenta.

Asociación Asturiana de Taijiquan,  banco Santander 0049 4326 08 219 0002959 Nombre y apellidos, más el concepto 9º campus de tjq.

·        Info: taijinatural@gmail.com    636 327 965 Javier Mesa

                                       artesano-taijiantural.blogspot.com    
                                        @taijinatural en twitter
                                       Javier Mesa en Facebook   



·        Colaboran:
 Arte sano – taijinatural.
 Asociación Asturiana de Taijiquan, Qigong y Artes Marciales Chinas Tradicionales.
Club deportivo Zhong Ding.
Casa de la Montaña.

¿Por qué tanta forma? El conocimiento, la práctica y el estudio de la forma es fundamental en el desarrollo del arte. La forma es como una enciclopedia en lo que todo está. Hemos de buscar y de encontrar la relación entre todas las demás cosas, armas, qigogn, neigong etc, y relacionarlas y descubrirlas en la forma de mano vacía. La forma lo engolba todo, no sólo el desarrollo de "song" y "chen" sino la estructura, el trabajo de las piernas, los desplazamientos, el qigong, y un largo etc. Es, sin duda ninguna, el espejo en el que hay que mirarse, descubrir los puntos a mejorar en las armas, por ejemplo, y lo aprendido en ellas reflejarlo en incluirlo en ella. Es la piedra de toque.
¿Por qué las armas? Primero por que estas enfatizan en determinados aspectos, por ejemplo el sable incide en el trabajo de las piernas, ya que sus posturas son algo más largas que la forma de mano vacía, y en el amplio movimiento de la cadera. La espada presta más atención a la movilidad de los pies, a la agilidad. De esta manera podemos ir entramando los diferentes aspectos del arte.
Las formas de armas, y el empuje de manos forman el triángulo sobre el que el taiji está basado, durante el trabajo de estos diez días, tenemos a oportunidad de ver y aprender a relacionar directamente  los distintos lados o ángulos del triángulo y ver muy de cerca la relación que entre todo ello existe. 
Esperamos que disfrutéis. 
                                                                   

domingo, 22 de enero de 2012

Taller de BaDuanJin. Las 8 Piezas del Brocado de Seda.

 

 ¿Qué es el Qi-Gong? ( Chi - Kung )


El Qigong es una disciplina china usada para la protección de la salud, posee una historia de 5,000 años. Se demostró que el Qigong tiene particulares y sobresalientes efectos en el tratamiento de enfermedades crónicas y difíciles.
Hablando de un modo general, el Qigong se divide en dos tipos. Uno es el tipo tranquilo, que implica practicar el Qigong de pie, sentado o acostado usando técnicas especiales de respiración, por el cual el practicante aprende a concentrar su mente. El otro es el tipo móvil, en su práctica se emplean movimientos y masaje, mientras mantiene un equilibrio proporcional entre mente y movimiento, la energía y la fuerza. Internamente el Qigong ayuda al practicante a vigorizar el cuerpo, el espíritu, la energía y la mente.

Externamente, puede reforzar los tendones, los huesos y la piel. Por lo tanto, la práctica del Qigong puede regular la función del cerebro, promover la función de los sistemas circulatorio y digestivo y otros sistemas, y poner en juego la fuerza latente de las células. Para obtener óptimos resultados, se debe practicar el Qigong constantemente y con perseverancia, se reforzará el cuerpo y la resistencia contra las enfermedades aumentará; algunas enfermedades se curarán y así la vida se prolongará.
Además incluimos automasajes, ZhanZhuang (encontrando una buena postura, meditación de pie) y la forma del Dragón Volados de 18 posturas.



  Es el segundo de una serie de tres talleres, en los que aprenderemos las posturas y sus variantes, las diversas respiraciones y las meditaciones o las concentraciones a realizar durante el ejercicio.


  Baduanjin Qigong.(I)


  Las 8 piezas del brocado de seda.

1. Estimular las funciones sexuales.
2. Aumentar las hormonas, la flexibilidad, la vitalidad, la fuerza y la vitalidad.
3. Maximizar la circulación por los canales sanguíneos.
4. Fomentar el equilibrio de YIN (energía terrenal) y el YANG (energía celestial)
5. Reducir el peso corporal.
6. Preserva las funciones de los órganos en buen estado.
7. Mantener la humedad y la suavidad de la piel.
8. Lograr una más amplia expectativa de vida.

Fecha: 24 de Marzo de 2012.
Lugar: C/ Escuela de Capataces, 18. Mieres del Camino. Asturias.
Horario: 10.00 – 14.00h
Aportación:40€ ( 30€ si habías asistido al primer taller)
Profesor: Javier Mesa.

Info y reservas: 636 327 965  www.artesano-taijinatural.blogspot.com

ZhongDao Health & Martial Arts. Asoc.Asturiana de Taijiquan, Qigong y Artes Marciales Chinas.

viernes, 20 de enero de 2012

El Progreso en el Taijiquan

EL PROGRESO EN TAIJI QUAN por Pedro Torrecillas.


El Taiji Quan, igual que cualquier disciplina, tiene un proceso de aprendizaje que va desde cero hasta la maestría, con una escala de progreso que partiendo de lo más simple conduce a lo más complicado.
Si se nos permite el símil sería como el aprendizaje de una lengua. Imaginemos el castellano, primero tendríamos que aprender los rasgos fonéticos y fonológicos, es decir los sonidos articulados, estableciendo los rasgos distintivos entre fonemas vocálicos y consonánticos. Después las combinaciones de fonemas para formar grupos silábicos y su frecuencia en la lengua castellana para, pasando por la entonación, introducirnos en las partes de la oración: el nombre, el pronombre , el verbo, el adverbio....etc. Después se estudiaría la sintaxis, con la distinción entre oración y frase para expresar conceptos y, finalmente, plantear el lenguaje como un conjunto finito de mecanismos capaz de crear un conjunto infinito de mensajes.
Todo este proceso exige una adquisición escalonada de conocimientos cuya acumulación nos va introduciendo en fases cada vez más complejas de la disciplina y a su vez presupone que necesariamente hay que asentar y pasar por todas y cada una de las etapas siguiendo las reglas que estipula la metodología del aprendizaje.
El Taiji Quan, en cualquiera de sus escuelas, es una disciplina que tiene una rica metodología de aprendizaje.
Aunque en un principio el aprendizaje del Taiji Quan (y el resto de las artes marciales) permanecía hermético dentro del clan familiar o de relativos, que lo consideraba como un privilegio y un patrimonio. En esa época tenía una finalidad eminentemente marcial, ya que eran épocas convulsas, y el conocimiento marcial se consideraba una herramienta de supervivencia, pensemos que en ese contexto cuando dos personas peleaban la que ganaba vivía y, generalmente, la que perdía moría.
Con el paso del tiempo, el cambio de mentalidad y la aparición de las armas de fuego se fue abriendo y extendiendo su uso. Además, al constatar la ciencia médica que la práctica correcta del Taiji Quan tenía propiedades terapéuticas se amplió todavía más su campo de utilización como prevención y mantenimiento de la salud.
Volviendo a la metodología de aprendizaje, y siguiendo con el ejemplo de la lengua, si una persona no tiene bien asentado el conocimiento de las vocales y las consonantes y su discriminación entre sordas y sonoras, labiales y linguales, palatales y guturales....etc. la sílabas que forme con esos fonemas serán incorrectas, desde el punto de vista de la coherencia lingüística. Por tanto las construcciones gramaticales también serán incorrectas, así como las frases que construya. Podrá ser entendido por un oyente de esa lengua, pero no la dominará y estará limitado en cuanto a la expresión. Hablará, pero hablará mal.
De la misma manera, aunque el Taiji Quan si se practica de forma relajada no es contraproducente, su máximo beneficio tanto a nivel terapéutico como marcial, solo se produce cuando se practica de forma correcta, o sea de acuerdo con las normas que estipula cada escuela o variante.
En occidente los valores que nos inculca la sociedad de consumo en la que vivimos hacen que persigamos la máxima gratificación con el menor esfuerzo. Por eso es bastante corriente ver a practicantes que, debido al ansia poseer y acumular conocimientos de manera rápida y con poca dedicación, centran todo su interés en el aprendizaje de innumerables formas aprendidas en cursillos de fin de semana a precios a veces exorbitantes (tendríamos que plantearnos porqué estamos dispuestos a pagar esas cantidades), en prácticas que tienen mucho de voluntarismo pero que solo nos permite enquistarnos en el aspecto superficial de esta disciplina, reproduciendo una serie de movimientos sin llegar a su esencia que, precisamente, se caracteriza por el uso de la energía interna para impulsar los movimientos y no de la fuerza física.
A continuación expondremos las fases de aprendizaje y las etapas de progreso dentro de la escuela Chen. Para ello nos basaremos en la experiencia acumulada por el clan Chen y, concretamente, en las directrices expresadas por uno de sus más cualificados representantes, el maestro Chen Zhenglei en su obra: “ Taiji Quan, espada y sable del estilo Chen” , aunque muy bien podría extrapolarse a las personas de su generación que bebieron en las mismas fuentes y contrastaron juntos, con diferencias de matices y adaptaciones personales, este aprendizaje.
Conviene aclarar que este artículo es puramente divulgativo. Lo planteamos como una aproximación intelectual al tema que nos ocupa y expresa el punto de vista de la familia Chen sobre las fases del aprendizaje del Taiji Quan. Nos lo tomamos como una estrategia orientativa, pero siendo conscientes de que, en nuestra práctica, estamos lejos de controlar la inducción de la energía interna en la ejecución de las formas.

En primer lugar nos propone el aprendizaje de las posiciones de base y de la estructura de la formas divididas en secuencias.
En el Chen Taiji Quan la base de todo el aprendizaje es la primera forma de la vieja estructura (lao jia yi lu). Si se domina esta forma el resto viene por sí solo, ya que se trata de aplicar los principios y las pautas que rigen esta práctica. Se considera que es indispensable el correcto dominio de esta forma para poder progresar en el aprendizaje, y que serán los cimientos sobre los que se sustentarán el resto de las habilidades.
Hemos de aclarar que el dominio de esta primera forma no es fácil y que exige una práctica continuada de varios años bajo la supervisión de una persona cualificada.
Después de una práctica consistente se debe prestar atención a las posiciones y a los movimientos correctos teniendo en cuenta los siguientes principios:
  1. Mantener el tronco recto y la cabeza erguida..
  2. Al dar los pasos ser cuidadosos con la posición de los pies teniendo siempre presente el traslado del peso de una pierna a otra, y procurando que la rodilla no sobrepase la punta del pie.
  3. Evitar encoger los hombros.
  4. No levantar los codos.
  5. Evitar sacar demasiado el pecho.
  6. La respiración debe ser natural, ni tensa ni acelerada.
  7. Evitar el temblor de manos y piernas.
  8. Tener la mente tranquila y abstraerse del entorno y de la gente.
  9. Los principiantes deben practicar con persistencia y paciencia, y no aspirar a resultados inmediatos.
Se aconseja repetir 10 veces la forma cada día. De esta manera, al cabo de dos meses, se tendrá una cierta fluidez en la ejecución de la forma.

En segundo lugar se hace hincapié en relajar todo el cuerpo.
Si el cuerpo no está suficientemente relajado de forma natural, la base de sustentación localizada en las piernas no tendrán la suficiente consistencia, dando lugar a errores estructurales, tales como hombros encogidos, codos levantados, cuerpo inclinado, demasiada energía acumulada en el pecho. Por otra parte estos se consideran errores comunes en este período de entrenamiento.
Se requieren tres o cuatro meses para proceder de forma correcta.



En tercer lugar hay que inducir la energía en los meridianos desobturados.
Una vez que se han dominado las posturas de forma correcta y el cuerpo está relajado, el practicante tiene una sensación gratificante pero intermitente, de manera que puede llegar a desaparecer. Esto se debe a que hay una perturbación de la energía en alguna parte de su recorrido por los meridianos. En este caso se ha de utilizar la mente para gobernar el recorrido de la energía y, al mismo tiempo, corregir y regular las posturas y los movimientos. Después de repetirlo durante cierto tiempo la energía circulará de forma natural.

En cuarto lugar hay que combinar los movimientos corporales con la circulación de la energía de forma circular.
La repetición y la depuración de la práctica tienen como objetivo controlar la voluntad y el pensamiento para fortalecer la concentración interna que será la que induzca a la energía a circular sin cesar por todo el cuerpo.
Cualquier movimiento mal hecho interrumpirá el flujo de la energía interna dando lugar a errores. La clave consiste en combinar de manera correcta los movimientos corporales con la energía, hasta que llega un momento en que la mente controla la voluntad y ésta, a su vez, controla la energía.
Cuando, con el tiempo, esta práctica está consolidada aparecen una serie de síntomas, como entumecimiento en los dedos, pesadez en los talones, hinchazón en los músculos y pesadez en el punto Dan Tian, que nos indican que el proceso va por buen camino.

En quinto lugar se han de armonizar los movimientos internos y externos.
En este período la energía interna ya corre libremente por el cuerpo, pero aún es débil y se ve afectada por la fatiga y la falta de concentración.
Los errores que se produzcan ahora ya no pueden ser corregidos mediante la relajación del cuerpo. Lo que se propone para fortalecer y superar esta etapa es, a parte de seguir ejercitándose en las formas, practicar el empuje a dos manos para percibir las diferencias entre las fuerzas expansiva, adhesiva, contraída y presionante.
También aconseja practicar varias veces al día “El guerrero de Buda maneja el mortero pesado”, para reforzar la resistencia y la fuerza explosiva.
Así mismo conviene introducirse en los ejercicios con armas para evaluar la concordancia entre las manos, los ojos, los pasos y los movimientos corporales.
El objetivo final es llegar a ejercitarse sin pensar y con un dominio completo de las normas.
Cuando esta etapa está asentada uno será capaz de auto corregir sus errores, independientemente del maestro.

En sexto lugar se trata de consolidar una base firme y segura, y desarrollar una energía vigorosa.

La base se refiere a la parte inferior del cuerpo, sobre todo las piernas para conseguir una raíz firme y sólida.
Internamente la base hace referencia a los riñones que, según la medicina china, son el lugar donde reside la energía vital que alimenta los órganos los cuales, a su vez, depuran, transforman y distribuyen esa energía por todo el cuerpo en un proceso de retroalimentación que lleva a una autorregulación de este proceso.
Como todos los movimientos ya se realizan con un alto grado de coordinación, llega el momento de introducir una respiración adecuada.
El Taiji Quan exige una respiración abdominal un tanto especial, de manera que al inhalar se contrae el hipogastrio (parte inferior del vientre), sube el diafragma, el estómago se dilata, se extiende la cavidad del pecho. De resultas de este proceso, la energía del punto Dantian sube, aumentando de esta forma la capacidad vital.
Al exhalar, el hipogastrio se pone prominente, baja el diafragma, el estómago y el pecho se normalizan y la energía vuelve al punto Dantian.
Cuando se practican los ejercicios se exige una perfecta coordinación entre los movimientos y la respiración y, una vez alcanzada, es necesario hacer otros ejercicios adicionales, como mantenerse de pie como un poste durante 20 minutos con la respiración lenta, profunda y larga, y sacudir un palo de tres metros de largo, con un diámetro entre 6 y 8 cm.

En séptimo lugar se trabaja el contacto sensible.
Se trata de activar y potenciar la sensibilidad de la piel y los reflejos condicionados frente a un estímulo externo.
El punto clave consiste en vigorizar la energía para que corra por todo el cuerpo como si éste estuviera cargado de electricidad, de manera que cualquier contacto dispara una respuesta refleja.
Durante este período se deben seguir practicando las estructuras o formas y los ejercicios de combate con las manos para adquirir habilidad y flexibilidad, en movimientos que deben ser circulares, lentos, suaves, estables y describiendo grandes círculos.
Al final de este período uno ya es capaz de hacer los movimiento de manera libre, o sea no mecánica, sintiendo el cuerpo ligero, ágil, la piel sensible y la mente concentrada.

La octava etapa supone la utilización de todo el cuerpo como arma defensiva.
Se trata de una serie de ejercicios para defenderse de manera que si el oponente me agarra la mano lo rechazo con el codo o con el hombro, si me controla hombro y codo lo rechazo con el pecho y la cintura, si me controla pecho y cintura lo rechazo con brazo y cara interna de los muslos.
En este período los movimientos deben de describir círculos medianos a pequeños. La fuerza interna corre continuamente como el agua de un río. Los cambios energéticos son imperceptibles, como una corriente de calor que se origina en el punto Dantian y recorre el cuerpo del lado interno al externo.
En esta fase aparecen varias sensaciones, como hinchazón en la piel, entumecimiento en los dedos, pesadez en los talones, cabeza suspendida, calor en la vejiga y pesadez en el punto Dantian.

En la novena fase el cuerpo es un Taiji

Ya se tiene un dominio completo de las estructuras y las posturas, el cuerpo está lleno de energía y con una fuerza explosiva. El cuerpo se siente de forma esférica siempre girando. Si se recibe un golpe sería como una gran pelota que devuelve el golpe con más fuerza.
Durante este período, al practicar los ejercicios, se ha prestar atención a la mente tranquila y a un estado de plenitud.

La décima es la etapa de los cambios enigmáticos.
Ya se tiene un grado de habilidad que llega a la perfección. La energía interna llega a la piel creando un campo magnético alrededor del cuerpo, por eso se puede sentir el aproximarse de una fuerza exterior sin necesidad de tocarla.

Autor: Pedro Torrecillas. (Centro Europeo de Taijiquan)

miércoles, 11 de enero de 2012

¿Cómo se ha llegado a ser Zhong Dao?Por John Higginson.

¿Cómo se ha llegado a ser Zhong Dao?
Por John Higginson.
Traducción Javier Mesa.
Hace unos trece años, con mi primer acercamiento a internet llegó como nombre en la cuenta de mi correo electrónico. ¿Qué nombre le pondré? Como el 90% de los correos-e debería de tener que ver con mi creciente escuela de taijiquan, Zhong Ding (Noroeste)*, así que por fin decidimos Zhong Dao a sugerencia del Sr. Colin Hoddes, quien por aquel entonces estaba estudiando intensamente el idioma chino.
¿Por qué? “Zhong” significa “central” como en Zhong Ding (equilibrio central) una de las cinco direcciones dentro de los 13 aspectos básicos en el taijiquan. China en el idioma chino es “Zhong Guo”, el país del centro, así que cualquier chino viendo “zhong” pensará inmediatamente en China y en las artes marciales chinas. Y también porque era una parte de Zhong Ding.
“Dao” significa camino, también como en el camino (la Vía) la cual representa el centro de la filosofía Daoista, una de las piedras preciosas de la cultura china y la base filosófica del taijiquan.
Zhong Dao- aproximadamente “El Camino Central (del Medio)” es también una de las llaves que describe el nombre/término de las enseñanzas Budistas (La Vía del Medio).
Así que Zhong Dao parece reunir varios soportes de mi vida, y ser un nombre apropiado. Aunque esto solo fue una dirección de correo-e durante muchos años, con el tiempo ha llegado a ser un nombre para “Zhong Ding región del nor-oeste” y ahora ha llegado a ser una escuela por derecho propio.
* Zhong Ding en Gran Bretaña está dividida según distintas y determinadas regiones o áreas las cuales tenía cierta independencia unas de otras pero formando todas ellas parte de la misma escuela.

sábado, 28 de mayo de 2011

Explicación de los secretos orales asistidos de comentario.




EXPLICACIÓN DE LOS SECRETOS ORALES ASISTIDOS DE COMENTARIO.

[...]

  1. - RELAX (Sung). Mi profesor ha repetido estas palabras muchas veces al día “¡Relax, relax! ¡relajar completamente! ¡La totalidad del cuerpo debe estar completamente relajado!”
Por otra parte decía: “¡No relajas, no relajas! Si no estás relajado, entonces eres como un saco de boxeo”.
Solo la simple palabra sung es extremadamente difícil. Si tu puedes relajarte completamente, entonces el resto es fácil. Aquí he escrito lo que mi profesor decía diariamente para hacer sus enseñanzas comprensibles. Relax significa suavizar los tendones y los vasos sanguíneos de todo el cuerpo. No puedes permitir un poco de tensión. Esto es conocido como “una cintura suave puede doblar un ciento de veces como si no tuviera huesos”. Si no tuvieras huesos y solo tuvieras ligamentos, los ligamentos podrían relajarse y abrirse.

  1. HUNDIR (chen). Si alguien puede relajar completamente, entonces está chen. Si los ligamentos y los vasos sanguíneos se relajan, entonces la totalidad del cuerpo (de lo que ellos son una parte) se hunden hacia abajo.
Básicamente chen y sung son la misma cosa. Chen significa no flotar. Flotar viola el Taijiquan. Si tu cuerpo puede hundirse, eso está bien, pero también debes hacer al qi hundirse. Si el qi se hunde, entonces el espíritu (shen) se acopia. Esto es muy útil.

  1. SEPARAR LO SUBSTANCIAL DE LO INSUBTANCIAL. Los Clásicos dicen “cada lugar tiene lo mismo insustancial y substancial”. Esto es porque el brazo derecho y la pierna izquierda son una corriente de fuerza. La pierna derecha y el brazo izquierdo también son lo mismo. Si el brazo derecho y la pierna izquierda son substancial, entonces el brazo izquierdo y la pierna derecha son insustancial, y viceversa. Esto es llamado “claramente separado”. En concreto, la totalidad del peso del cuerpo reposa en una pierna. Si ambas piernas lo soportan por igual, esto es doble peso. Cuando el peso es transferido, el sacro y lo alto de la espalda tienen que mantenerse derechos en el medio. Entonces no perderás el equilibrio. Esto es muy importante.
Transferir” el peso es la llave del cambio del insustancial y substancial. Si esto no es explicado, entonces realmente no ganarías saber donde estás. El punto de la transferencia de fuerza desde la mano derecha a la mano izquierda está en la parte alta de la espalda, y el punto de la transferencia de la fuerza desde la pierna izquierda a la pierna derecha está en el sacro. El sacro y la parte alta de la espalda tienen que estar derechas y verticales. Entonces no perderás el equilibrio. Tenéis que estudiar cuidadosamente estas palabras, de otra manera no las comprenderéis.


  1. ELEVAR LA FUERZA HASTA LO MÁS ALTO DE LA CABEZA”

Esto significa que la energía en lo alto de la cabeza debe ser ligera y ágil. Esto también es llamado suspendido desde lo alto de la cabeza.

El proceso de “suspendiendo lo alto de la cabeza” es similar a atar a alguien que tiene una cola a una viga de forma que su cuerpo queda suspendido en el aire (sobre el suelo). Él, puede rotar el cuerpo, pero no puede ni doblarse atrás ni bajar la cabeza, ni doblarla hacia ningún lado. Este es el significado de “suspender la fuerza hasta lo alto de la cabeza” y “suspendiendo lo alto de la cabeza”. Cuando practiques el hueso occipital debería estar derecho. Entonces el shen y el qi buscan lo alto de la cabeza.

  1. LA PIEDRA DE MOLINO GIRA PERO EL EJE NO GIRA”.

El giro de la piedra de molino representa la cintura. “El eje no gira” es equivalente al equilibrio que viene del hundimiento del qi en el dantian.
La piedra de molino gira pero el eje no gira” es realmente un secreto de la transmisión de la familia. A la luz de lo que los Clásicos dicen (“la cintura es como un eje” y “... la cintura [es] el estandarte), este significado es obvio. Desde que aprendí esto encuentro perfeccionamiento cada día.

  1. COGER LA COLA DEL GORRIÓN ES COMO DOS HOMBRES SERRANDO”.

Esta es la secuencia del empuje de manos: repeler, rodar atrás, presionar y empujar. La acción es como serrar. Cuando sierras la fuerza en ambas partes debería de ser igual, entonces la acción es uniforme. Si uno de los lados intenta cambiar la fuerza, los dientes de la sierra se trabarán. Si mi compañero traba la sierra entonces, de igual manera si yo estoy usando fuerza no sería capaz de retirarlo hacia atrás. Sólo si empujara la sierra uniformemente como antes lo lograría. Esto tiene dos significados para el empuje de manos del Taijiquan. El 1º es sacrificarse a uno mismo y seguir a otros. En seguir la tendencia del operante puedes aprender la maravillosa aplicación de huajing (neutralización) y zoujing (ceder). 2ª “si el otro se mueve un poco, yo me muevo primero”. Esto se refiere a la situación en la que el oponente usa fuerza para empujarme y yo entro en su ataque por tirar atrás primero. Si el oponente usa tirar yo imposibilito esto por empujar primero.
El principio en el ejemplo de tirar de la sierra trae una gran claridad. Por ello, rápidamente comprendí como practicar la idea “si otros se mueven un poco, yo me muevo primero”. Si me familiarizo con esto, entonces el empuje de manos es controlado por mí y no por mis oponentes.
El resto es obvio.

  1. NO SOY UN GANCHO DE CARNE. ¿POR QUÉ TE CUELGAS DE MI CUERPO?”

El Taijiquan busca la relajación y la agilidad y evita el estancamiento. Estancar es como carne muerta colgada de un gancho. ¿Cómo puedes decir que tienes espíritu? Tienes que censurar esta práctica severamente. Por lo tanto, tenemos estas palabras [de amonestación]. Esto también es un secreto de la transmisión familiar. Tiene un profundo significado y requiere un cuidadoso estudio.

  1. SER COMO LA VERTICAL DE UN MUÑECO (saco de boxeo) QUE NO PUEDE SER TUMBADO”

La totalidad del cuerpo es ligero y ágil. La raíz está en el pie. Si no has llegado a ser habilidoso en relajarte y hundirte, no puedes fácilmente hacer esto.
El centro del peso del muñeco está localizado en la parte baja. Los Clásicos dicen: “Hundirse a un lado es “atento”1; estar en doble peso es inerte2. Si ambos pies usan la fuerza simultáneamente o si el cuerpo está tenso y lento, alguien puede tumbarte. Generalmente, todo el peso del cuerpo debería de hundirse al 100% dentro de un pie. El resto del cuerpo está relajado y ligero como una pluma. Si puedes tener maestría en esto, no puedes ser tumbado.
1N.T. Refiriéndose a una persona reacciona rápido o que responde con prontitud, alerta, consciente, atento.
2lento, perezoso
  1. SER HÁBIL EN FAJING (descargar fuerza)” Jing (fuerza) y Li (fuerza muscular) son diferentes. Jing viene de los ligamentos y Li proviene de los huesos. Por tanto, jing es suave y flexible mientras que Li es duro, inerte y rígido.

¿Qué es fajing?, es como disparar una flecha. Para disparar una flecha se depende de la elasticidad del arco y de la cuerda. La fuerza del arco y de la cuerda es suave, viva y flexible. Jing y li son diferentes y la habilidad para descargar o no, se deriva específicamente de esta diferencia. No obstante, es discutible la calidad de fajing, pero no su función. Aquí describiré la técnica de fajing que mi profesor me describía periódicamente: “Coge el momento y la oportunidad”, también decía “los pies, piernas y cintura tienen que actuar juntas simultáneamente”. El viejo Maestro Chien-hou gustaba de repetir estos dos versos, pero “coge el momento y la oportunidad” es el más difícil de los dos para comprender. Ahora percibo que la acción de serrar contiene ambos: “momento” y “oportunidad”. Cuando el oponente se mueve adelante o atrás, ya conozco el movimiento. Esto es obtener el “momento”. La acción del ponente de avanzar o de retroceder mientras está controlado por mí es obtener la “oportunidad”. “Los pies, piernas y cintura tienen que actuar juntas simultáneamente”, significa que la fuerza es concentrada de forma que puedes despedir lejos a tu oponente. Entre tanto el cuerpo no se moverá separadamente y así puedes “golpear la diana”. Esta es la función de fajing. Los estudiantes deberían estudiar esto diligentemente.

  1. PRACTICANDO LA FORMA EL CUERPO DEBERIA ESTAR NIVELADO Y VERTICAL, Y LOS DOS DEBEN ESTAR ARMONIZADOS

Esto es muy fácil de entender pero difícil de practicar. La parte superior del cuerpo debe estar estable y confortable para ser capaz de absorber [fuerzas desde las 8 direcciones]. Si los movimientos son regulares, entonces están engarzados y no hay lugar donde se rompan. Los clásicos dicen “Estar como una balanza” y “movilizar el jing como si tiraras de un capullo1 ”. Por ello, los estudiantes tienen que trabajar duro y estudiar estos principios.
(1-) sacar el hilo de un capullo de seda.
  1. ESTUDIA CONCIENZUDAMENTE. LA CANCION DEL EMPUJE DE MANOS dice: se consciente en peng, lu, ji, an”. Si no eres consciente, entonces el empuje de manos no gana en ser real. Ahora te diré: si haces peng al cuerpo de tu oponente o lu en tu propio cuerpo, ambos son un error. Si no haces peng al cuerpo del oponente y no haces lu en tu propio cuerpo, es correcto. Ji y an deben almacenar la fuerza y no perder el equilibrio. Esto es correcto.
Ahora comentaré la frase “estudiar concienzudamente”. Después de examinar los Clásicos del Taijiquan muchas veces, no los había entendido, hasta que recibí las instrucciones de mi profesor. Entonces yo lo realizaba teniendo un método particular. Sin la guía de las instrucciones orales, es imposible de entender. Parte de los Clásicos son como esto. Realmente requieren el secreto de la transmisión familiar. Los estudiantes tienen que inquirir en esto de manera que cojan “el punto” y no pierdan el equilibrio. Esto es crucial.

  1. USA 4 ONZAS PARA DESVIAR 1000 LIBRAS

La gente no cree que 4 onzas puedan desviar 1000 libras. Esto significa que puedes usar 4 onzas para contrarrestar 1000 libras, después de lo cual aplicar An. De tal manera guiar y empujar son dos cosas diferentes. Realmente no estás usando 4 onzas para empujar 1000 libas.
Debemos separar “contrarrestar”* y “empujar”. Entonces puedes explicar sus maravillosas funciones, por ejemplo, el búfalo de agua pesa 1000 libras, pero la cuerda a través de su nariz no es más que 4 onzas. Usar la cuerda “4 onzas” para contrarrestar 1000 libras del búfalo es precisamente la técnica de guiar. Puedes guiar como quieras, pero el búfalo no puede hacer lo que desea porque está contrarrestado por su nariz. Si fuera guiado por los cuernos o la pierna, no funcionaría. Por lo tanto, guiar al ponente es un método particular. Para el búfalo puedes usar una cuerda “4 onzas” para guiarlo. Sin embargo, si fuera un caballo de piedra de 1000 libras ¿podrías hacerlo?. No. Esta es la diferencia entre lo vivo y lo inerte. Los humanos tienen espíritu.
Cuando usan 1000 libras para atacar, tiene una dirección. Si el ataque es recto, yo uso 4 onzas para guiar el final de su mano. Giro su tendencia y cambio la dirección a la diagonal. Esto es un ejemplo de guiar. Después su fuerza se disipa, y le empujo. No será uno quien sea lanzado. Sólo son necesarias 4 onzas de fuerza para guiar. La fuerza del empuje entonces depende de mí. La fuerza de guiar no debería ser excesiva o el otro la intuiría y se podría mover y escapar. En el momento en que puedo usar la fuerza guía cambio su dirección y le ataco. Si él detecta mi guía guardará su fuerza y no avanzará. Cuando él recoge la fuerza, su tendencia es retirarse. Seguir su retirada, sacrificar el guiar y descargar sobre él. Entonces no será uno quien caiga. Eso es el contraataque.

Lo expuesto fue la instrucción oral de mi maestro y no me he arriesgado a mantenerlo para mí. Deseo propagar y contribuir con ello a todos los amigos del Taijiquan.
* N.T.compensar

Del libro” Cheng Tzu’s Thirteen Treatises on Tai Chi Chuan” de Cheng Man Ching.
Trd. Al inglés por Ben Lo y Martin Inn.
Trd. Al español Javier Mesa. (2001)

Los puntos esenciales del taijiquan del profesor Yang.


LOS PUNTOS ESENCIALES DEl TAIJIQUAN DEL PROFESOR YANG.


  1. Cuando el profesor Yang enseñaba la forma o el empuje a sus alumnos decía; “en la práctica del tai chi chuan, no muevas las manos por ellas mismas, si mueves las manos no es tai chi chuan”. Para enfatizar este punto citaría la autoridad: “cuando el viejo maestro Chien-hou enseñaba siempre citaba los Clásicos: “los pies, piernas y cintura tienen que actuar simultáneamente juntas.” También citaba la línea, “es enraizado en el pie, liberado a través de las piernas, controlado por la cintura y manifestado a través de los dedos” lo que significa que las manos solo tienen que seguir y no moverse por si mismas. Desde esto se puede apreciar que el comienzo y el final de los movimientos no pueden estar separados. Más sobre esto, en el comienzo de la Exposición del discernimiento en las Trece posturas se dice, “el hsin moviliza el chi, el chi moviliza al cuerpo”. Esto también se evidencia en que las manos no se tienen que mover independientemente. Tai chi chuan es tai chi chuan porque lo interno y lo externo llegan a estar unidos como uno. Cualquier discusión de tai chi chuan no acordes con estos principios caen más allá de mi dominio.
  2. Hunde los hombros, deja caer los codos y asienta la muñeca”. Esto significa que los hombros nunca deberían estar encogidos ni colapsados. Los codos no deberían estar elevados ni presionados. Si se comportan naturalmente, automáticamente se hundirán. “Asentar la muñeca” es lo más difícil de las tres cosas, requiere que las venas y los tendones no aparezcan en el dorso de la mano para que sea correcto. Esto tradicionalmente es llamado “mano de bella dama”. Los dedos no tienen que estar ni cerrados ni abiertos, ni doblados ni derechos. Uno busca lo abierto desde lo cerrado y lo derecho desde lo curvo. El chi tiene que pasar a través del punto lao kung (pericardio 8) en la palma antes de que busque la punta de los dedos.
  3. Hundir el pecho y elevar la espalda”. Hundir el pecho significa que no deberías ni estirar ni ahuecar el pecho. Solo relajarlo es correcto. Elevar la espalda es difícil de explicar ( lo alto de la espalda se redondea un poco a causa colgar el pecho y los pectorales). Significa que el chi circula a través de las “tres puertas”.
  4. Hundir el chi en el tantien”. El tantien está en el abdomen 1,3 pulgadas por debajo del ombligo (jen 6). Por delante está el ombligo y por detrás el mingmen (puerta de la vida) localizado en la espalda (1/3 de la columna). Hundir el chi es que el chi se acumulará en el tantien, pero no rellenar el abdomen. ¡Ser cuidadosos!
  5. Fácilmente el chin busca lo alto de la cabeza”. La cabeza no debería inclinarse en ninguna dirección, ni adelante ni atrás, izquierda o derecha. Debería estar suspendida por mantener el coxis vertical así que el shen (espíritu) pueda buscar lo alto de la cabeza (niwan).
  6. Rodillas. En la postura comienzo o cuando estamos de pie naturalmente, no bloquees las rodillas. En posturas tales como “cepillar la rodilla” o “látigo simple” la rodilla no debería ir más allá de los dedos del pie. El empeine debería ser suave como el algodón y el “pozo burbujeante” (yungchuan) relajado y hundido en el suelo.
Estos seis puntos son tan importantes que los he seleccionado y puestos al principio de manera que los estudiantes puedan poner mayor atención sobre ellos.

Cheng Tzu’s Thirteen Treatises on Tai Chi Chuan – Cheng Man Ching. Trd. Ben Lo y Martin Inn.
Trd. Al español de Javier Mesa. (2001)

Los diez puntos importantes del taijiquan. Yang Cheng Fu.

LOS DIEZ PUNTOS IMPORTANTES DEL TAICHI CHUAN


Instrucciones orales de Yangdengfu recordadas por Chenweiming en Tai chi chuan shu.(1925)
Yang Family Secret transmissions. Douglas Wile (1983)
Trd. Javier Mesa .(2000)

  1. La energía en lo alto de la cabeza debe ser ligera y sensible 
    "La energía en lo alto de la cabeza" significa que la cabeza debe ser llevada erecta de manera que el espíritu (shen) pueda alcanzar el punto más elevado. No debería ser usada la fuerza. Si se usa la fuerza entonces el cuello estará rígido y perturbará la circulación de la sangre y del Qi. Debería de haber un sentimiento de ligera sensibilidad y naturalidad. Sin esta ligera y sensible energía en lo alto de la cabeza el espíritu no puede elevarse.
  1. Hundir el pecho y elevar la espalda 
    “ Hundir el pecho” significa que hay que retirarlo ligeramente hacia el interior, para que el qi se hunda en el dantian. Hay que evitar absolutamente expandir el pecho, por hacer esto el qi se mantendrá en el pecho, resultando pesadez en la parte superior del cuerpo. Esto tiende a causar que las plantas estén “flotando”. “Elevar la espalda” significa que el qi se adhiere a la espalda. Si uno es capaz de elevar la espalda, entonces la fuerza brotará de la espalda y uno puede derrotar a cualquier enemigo.
  1. Relajar la cintura 
    La cintura es la gobernadora del cuerpo. Si la cintura está relajada, entonces los pies tendrán fuerza y nuestra base será estable. Los cambios de "lleno" y "vacío" se efectúan a partir de los giros de cintura. Por eso se dice que la cintura es el área más vital. Si tenemos falta de fuerza, tenemos que buscar la causa en la cintura.

  1. Distinguir "lleno" y "vacío". 
    En el Taijiquan, el primer principio es distinguir "lleno" y "vacío". Si el peso de todo el cuerpo descansa en la pierna derecha, se dice que la pierna derecha está llena y la izquierda vacía. Si el peso de todo el cuerpo descansa en la pierna izquierda, entonces la pierna izquierda esta llena y la derecha vacía. Solo después de distinguir lleno y vacío nuestros movimientos serán ligeros, ágiles y fuertes. En caso contrario, los pasos serán pesados y rígidos. El cuerpo estará inestable y será fácilmente desequilibrado.

  1. Hunde los hombros, deja caer los codos 
    “Hundir los hombros” significa que tienen que estar relajados y colgar hacia abajo. Si no se los puede relajar y dejar caer, se levantan, entonces el qi se eleva con ellos y la totalidad del cuerpo estará sin fuerza.” Dejar caer los codos” significa que están relajados y caídos. Si los codos son tirados hacía arriba, entonces los hombros no se pueden hundir. No seremos capaces de empujar a nuestros oponentes muy lejos y estaremos cometiendo el error de romper la energía (discontinúa) como en los sistemas externos.
  1. Usa la mente y no la fuerza. 
    Esto estaba en el “ Tratado sobre el Taiji quan” y significa que tenemos que confiar exclusivamente en la mente y no en la fuerza. Durante la práctica del Taiji quan el cuerpo está relajado. Si podemos eliminar la más mínima torpeza que crea bloqueos en los tendones, huesos y vasos sanguíneos y restringe nuestra libertad, entonces nuestros movimientos serán ligeros, ágiles, circulares y espontáneos. Algunos se maravillan como podemos ser fuertes sin usar la fuerza. Los meridianos del cuerpo son como canales (de agua) en la tierra. Cuando los canales están abiertos entonces el agua fluye libremente; cuando los meridianos están abiertos entonces el qi pasa a través de ellos. Si la rigidez bloquea los meridianos, el qi y la sangre estarán obstruidos y nuestros movimientos no serán ágiles, entonces si nos tiraran de un pelo todo el cuerpo sería sacudido. En el otro caso, no usamos la fuerza si no la mente, entonces donde la mente va el qi fluirá. De esta manera si el qi fuye sin obstrucciones, diariamente penetra y transita por todo el cuerpo sin interrupción y después de largo tiempo de práctica habremos adquirido la verdadera fuerza interna. Esto es lo que significa "solo de la mayor suavidad proviene la mayor dureza" del “Tratado sobre Taijiquan”. Los brazos de esos quienes han llegado a la maestría en el Taijiquan son como acero oculto en algodón y son extremadamente pesados. Cuando esos que practican sistemas externos están usando la fuerza es solo aparente, cuando no están usando fuerza son ligeros y flotan. Es obvio que su fuerza es externa y un tipo de energía superficial. La fuerza de los practicantes de los sistemas externos es muy fácil de manipular y no es digna de elogio.

  1. Integrar lo superior y lo inferior del cuerpo. 
    Esto es lo que en el “Tratado de Taijiquan” significa “La raíz está en los pies, brota a través de las piernas, controlado por la cintura y expresado en las manos”. Desde los pies a las piernas y a la cintura tiene que haber un continúo circuito de qi. Cuando las manos, la cintura y los pies se mueven, el espírutu (shen) de los ojos se mueve al unísono. Entonces esto puede ser llamado “integrar lo superior y lo inferior del cuerpo”. Habría desorden aunque solo una parte no estuviera sincronizada.
  1. Unir lo interior y lo exterior 
    Lo que entrena el Taijiquan es el espíritu. Por ello se dice,” El espíritu es el guía y el cuerpo es guiado” si elevamos el espíritu, entonces nuestros movimientos serán naturalmente ligeros y ágiles. Las posturas no son más que lleno y vacío, abrir y cerrar. Lo que entendemos por abrir no se limita solo a las manos o los pies, si no que tenemos que tener la idea de abrir también la mente. El significado de cerrar no se limita solo a las manos o los pies, si no que debemos tener esa idea en la mente. Cuando lo interno y lo externo es unificado como un solo qi entonces no hay interrupción en ninguna parte.

  1. Continuidad sin interrupción 
    La fuerza de los que practican los sistemas externos es torpe. Por lo que podemos ver el principio y el final, continuar y parar. La fuerza inicial se agota antes de que surja la nueva. En este nivel uno es fácilmente derrotado por otros. En el Taijiquan utilizamos la mente y no la fuerza. Desde el principio al final todo está ligado sin interrupción. Cada cosa es completa y continúa, circular e interminable. Esto es a lo que los Clásicos se refieren como “ igual que un gran río fluyendo si fin” o “ moviendo la energía como devanar la seda del capullo”. Todo esto expresa la idea de unidad como un solo qi.
  1. Busca la quietud dentro del movimiento 
    Los practicantes de los sistemas externos creen que la habilidad consiste en saltar y agacharse. Agotan su Qi y después del ejercicio están invariablemente sin aliento. El Taijiquan usa la quietud para responder al movimiento. Incluso cuando estamos en movimiento permanecemos tranquilos. Por lo tanto, al practicar las posturas, mejor lo lento. Cuando uno practica despacio la respiración llega a ser lenta y larga, el qi puede hundirse en el dantian y se evitan de manera natural los perjudiciales efectos de un pulso elevado. Los estudiantes que consideren esto cuidadosamente serán capaces de comprender el significado de esto.














martes, 1 de marzo de 2011

arte-sano taijinatural: El Oso Constante.

arte-sano taijinatural: El Oso Constante.

El Oso Constante.

“EL OSO CONSTANTE” (extracto del libro Master of 5 excellences – Zhengmaqing) (otoño 2005) trad. Javier Mesa


El ejercicio conocido como “El oso constante” fue desarrollado a partir de el Juego de los 5 Animales, un ejercicio Daoista que decía curar la enfermedad y que fortalecía el cuerpo.
El profesor Zhengmanqing (Cheng Man Ching) intentó refinar el ejercicio de los 5 Animales comparando varias posturas en taiji con sus correspondientes a las imágenes de los animales. En “el oso constante”, Zheng define a este animal sobre el cual todos los demás están basados.
Hay una historia interesante respecto a esto. Una vez el profesor Zheng invitó al Sr. Liu Hsi-Heng a su casa cerca de Taipei. Cuando el Sr. Liu llegó pudo ver a Zheng haciendo el ejercicio del “oso” mientras editaba uno de sus manuscritos. Zheng dijo: “Este simple movimiento es taiji, no hay nada más que esto”.
La importancia de este movimiento no debería de ser subestimada. Este simple movimiento conecta y permite cada postura, la cuerda sobre la cual todos están insertados.
Sólo a través de la práctica de este constante principio, puede ocurrir infinitas transformaciones.
El mismo Zheng dijo:”El Oso Constante combina los 5 animales y el Taiji en un solo movimiento, búscalo y lo recibirás, desatiéndelo y lo perderás”.
Hay 3 puntos principales e importantes en la práctica del ejercicio del Oso:
1º - El ejercicio presenta el constante balanceo de la cadera, de acá para allá, izda y dcha. Debería ser practicado 30 minutos después del desayuno. Para los débiles, deberían empezar por 200 ó 300 balanceos y cada 5 ó 7 días sumar unos 5 ó 10 balanceos. Siempre incrementar nunca restar el número. Esforzarse para un progreso gradual. Incrementar los movimientos hasta completar un tiempo de entre 10 ó 15 minutos y mantener un humor agradable.
2º - Cuando practiques no dejes colgar la cabeza, tienes que combinarlo con el ejercicio llamado “mirar como un búho” (es decir la cabeza suspendida desde lo alto) como cuando miras directamente al frente. La cabeza no se debería de mover de manera independiente, se mueve alineada con el ombligo. En taiji esto es llamado “la energía sensible y ligera es elevada a lo alto de la cabeza”, y “manteniendo el Wei-lu centrado y derecho” (es decir hundido) de manera que el espíritu alcance lo alto de la cabeza”.
3º - Como en taiji, distinguir claramente entre lleno y vacío, tal y como se expresa “pesado como una montaña y ligero como una pluma”. Cuando giras a la izquierda, tu peso debe estar totalmente en tu pierna izda, siendo pesado como una montaña. Haz lo mismo cuando balancees a la dcha.
Cuando practiques asegúrate de mantener tu mente y tu qi en el dantien, y también de que las plantas de los pies estén bien en contacto con el suelo.

viernes, 11 de febrero de 2011

SALUD INTEGRAL.
Por Javier Mesa. (2003)

Cuando el cuerpo está sano es posible aplicar el arte naturalmente. El taijiquan es una forma de arte marcial y las artes marciales son funcionales. No se puede separar el arte de sus aplicaciones. El taijiquan tiene dos aplicaciones fundamentales: una es la de promover una buena salud y la otra es la de arte marcial. Las dos son igualmente importantes y una no puede ser separada de la otra.
Influenciados por los medios y determinados libros siempre nos asustamos cuando se habla o se nombra auto-defensa, arte marcial o asuntos similares.
Estoy de acuerdo con ello. El taijiquan es un arte para la salud.
En otras artes marciales el objetivo es pegar patadas, dar puñetazos, derribar, estrangular al oponente etc. En cambio en el taijiquan el primer objetivo es estar song(relajación con intención), sobre todo en el estilo Cheng Man Ching.
La relajación ayuda al cuerpo a repeler la enfermedad, ayuda al qi y a la sangre a fluir uniformemente, armoniza los tendones y los vasos, equilibra los cinco órganos internos y abre los Tres Calentadores- ¿cómo podría la enfermedad entrar en su cuerpo?. Los antiguos decían que el mejor médico cura lo que todavía no ha enfermado, y el taiji es la fina medicina del mejor doctor.(Cheng Man Ching Master of 5 Excellences).
Así que olvidémonos, si podemos, del aspecto funcional del arte y centrémonos en la relajación y la salud.
Asistiendo a las clases el profesor/a siempre suele hacer hincapié en dos cosas, postura correcta y relajación. Desoyendo estos importantísimos consejos intentamos relajarnos en posturas a nuestro sabio entender más cómodas pero alejadas en todo caso de las advertencias de los clásicos, de la forma y del estilo que trabajamos. Si esto es lo que queremos o lo que pretendemos hacer no necesitamos perder el tiempo del profesor, compañeros y el propio asistiendo a clases de taiji; nos serviría con tumbarnos en un sillón y usar otro tipo de relajación.
Así que ya tenemos dos cosas postura correcta y relajación, olvidándonos eso sí de la parte funcional.
Veamos pues como el arte mejora o preserva nuestra salud. Realizando, por ejemplo, la forma (presionar, empujar, etc.) nuestras rodillas pueden sobrepasar la vertical que marca la línea de los dedos del pie de la pierna adelantada. Esto está fuera de la postura correcta, y se pueden hacer lecturas como exceso de energía, o que nuestros ligamentos se pueden lesionar o que si alguien con un poco de mala suerte en un momento nos quisiera golpear o empujar perderíamos nuestro equilibrio y seríamos dañados. También nuestras manos pueden sobre pasar esa vertical, con lo que algún bromista pudiera hacernos pasar un mal rato intentando manipular nuestros brazos de una manera poco agradable, con lo que tendríamos que recurrir a la fuerza bruta dejando de lado el taiji. Por lo tanto el taiji es para la salud.
También en posturas como el Látigo Simple o golpe con el puño estiramos el brazo en exceso o en defecto. Alguien podría ver ahí su oportunidad para hacernos una luxación, por ejemplo, y esto no debe de ser muy bueno para la salud. Como es mejor no dar oportunidades a nadie con semejantes intenciones: postura correcta; de nuevo el taiji es para la salud.
Con armas esto ya es más peligroso. Si estamos con un arma en las manos primero debemos de tener mayor conciencia, si cabe, de la postura y por descontado del arma ya sea de madera, metal o plástico. Si por ejemplo, con el dao (sable) o con jian (espada) no estamos atentos de por donde “eso” tiene el corte y jugamos con ellas sin ningún tipo de pudor; ¿qué sería de nosotros si un buen día el maestro o el profesor nos pone entre las manos un arma afilada? Nos dañaríamos a nosotros mismos o peor aún a nuestros compañeros. ¿Cómo podríamos proteger la salud si no sabemos sostener una “herramienta” en las manos? Sin ninguna duda el taiji es para la salud. (Sin mencionar los trabajos por parejas con armas, menuda sangría).
De modo similar en los trabajos con compañeros tui shou y san shou. Todo va bien, nuestras cabezas mirando hacia abajo (dañando las cervicales), nuestro pecho hacia fuera (agarrotando nuestros hombros), apretado el estómago, nuestro culo bien hacia atrás (seguro que da como resultado una cintura fuerte), etc (todo esto se puede aplicar en cualquier ámbito del taiji). Y de pronto, además, ¡bang! Recibimos un empujón, bofetada o cualquier cosa, sin mala intención por descontado. ¿Eh, qué es esto? Nos quejaremos. Si estudiamos nuestra postura veremos que eso es lo que pasa por estar de cualquier manera. Nuevamente podemos ver que el taiji es para la salud.
De esta manera si nuestro cuerpo no está correctamente colocado no podremos estar song y si uno no está song puede ser dañado fácilmente. Si a esto le sumas la parte funcional del arte ¿qué más se puede pedir? Además de estar sanos podemos preservar la salud.
Si alguna vez por la razón que sea sentimos la necesidad de defendernos y asistimos a clases de taijiquan este nos servirá bien protegiendo nuestra salud o la de los nuestros no solo por sus beneficios terapéuticos si no porque es un arte funcional que lo hemos estudiado de manera global y correcta. Por esto el taiji es un arte para la salud, porque te permite en un momento determinado mantenerla a salvo y además es relajante.
Hay “profesores” que creyendo actualizar o modernizar el taiji, olvidan la tradición (porque suena a viejo, pero que si ha llegado hasta aquí habrá sido por algo o ¿no?) solo insisten en una parte del arte, la terapéutica. Pero como se puede pretender terapia en algo que no se comprende porque no se conoce lo funcional, que al fin y al cabo es para lo que el arte fue creado; como puedes conocer la postura correcta si no se sabe cual es la función de ella. Hay cosas que no se comprenden.
Todo esto es muy difícil de conseguir y conlleva muchos años de práctica y entrenamiento diligente, pero ¿qué importancia tiene esto? Solo tenemos que estar relajaditos, calmaditos y dejarlo ir. Así podremos conseguir esa salud y esa relajación tan ansiada; solo que no es gratis.
Realmente es un arte para la salud pero para la SALUD INTEGRAL, desde dentro y desde fuera (también hay agentes externos que pueden dañar la salud y no solo son bacterias y virus).
Todos los movimientos de la forma tienen beneficios para la salud- por ejemplo en Látigo Simple es un movimiento de apertura lo cual beneficia al corazón. No hay necesidad, sin embargo, de explorar esto en demasiado detalle, si estas haciendo la forma correctamente los beneficios para la salud seguirán.(Lau Kim Hong.”EL Guerrero Interior”)
Taijiquan: un ejercicio para la salud, un arte marcial y un método de relajación.
Por Javier Mesa. (Invierno 2006)

Hay dos escuelas principales de Chuantong Wushu las denominadas externas (originadas en el círculo de los Templos Budistas) caracterizadas por el dominio de la fuerza muscular, los movimientos rápidos y vigorosos y las escuelas internas (influenciadas por el taoísmo y originadas en la montaña Wu Dang) caracterizadas por el dominio de la fuerza interna (jing) y los movimientos suaves, relajados y fluidos.
Taijiquan (Tai-Chi Chuan), es una modalidad de gongfu (Kung-fü), Taiji significa Principio Último, Definitivo y Supremo; mientras que quan es puño o boxeo o defensa (si ánimo de ser puristas y dejando mejores interpretaciones a los lingüistas). Así que taijiquan se podría traducir por la aplicación del Principio Último y Supremo al boxeo o a la lucha o " Boxeo Definitivo y Supremo”.
En torno a esta disciplina existen muchas leyendas, las cuales le atribuyen un origen divino, esto debido a los beneficios físicos y psicológicos que aportan a sus practicantes.
El Taijiquan, es una disciplina de lucha, cuya génesis histórica se remonta al siglo XVIII de nuestra era (si bien es verdad que se considera al monje daoista Zhangsanfeng como fundador mitológico del arte allá por el siglo XIII), en el poblado de Chenjiaguo provincia de Henan en China, considerándose como su fundador a Chen Wan Ting. Con el paso de los siglos, el Taijiquan se diversifica en 5 escuelas principales, (aunque hoy en día hay muchos y muy diversos estilos con mayor o menor tradición) con características propias (Chen, Yang, Wu, Sun y Hao). La fama de la cual goza el Taijiquan es debido a que de este estilo marcial se han formado algunos de los más destacados peleadores chinos de gongfu de las pasadas tres centurias.
El Taijiquan además de ser un arte marcial, es una gimnasia para preservar y restablecer la salud. Esta faceta ha sido fuertemente fomentada y difundida el gobierno de la República Popular, el gobierno socialista ha dado un fuerte apoyo a diferentes actividades tradicionales, entre ellas al gongfu (no sin varias transformaciones, adaptaciones, regularizaciones o como se quiera llamarlas). El Taijiquan como una rama del gongfu ha experimentado un avance sin precedentes, llegando a difundirse y popularizarse en todo el mundo, ya sea como sistema de defensa personal, deporte o como medio de prevención de enfermedades y específicamente como una actividad que coadyuda a la conservación de la salud. Tiene la cualidad de fortalecer y preservarla salud, gracias a sus movimientos suaves y armoniosos, combinados con la respiración profunda y el estado de concentración de la mente.
Es muy recomendado para las personas que sufren de problemas del sistema nervioso, circulatorio, digestivo y algunos tipos de cáncer.
El programa de estudio de Zhong Ding consta de: Posturas básicas, formas de manos libres o vacías, formas con armas y ejercicios de parejas (tuishou; dalu; sanshou, etc).
Combinando las legendarias técnicas tradicionales del antiguo arte del gongfu, con la enseñanza moderna, toda una tradición de excelencia, atención personalizada y profesionalismo, lo que confieren a nuestra escuela un excelente lugar para iniciarse en las artes chinas y su posterior desarrollo.
Esto hace del entrenamiento en nuestra escuela, una de las mejores experiencias.
El taijiquan trabaja el cuerpo, la mente y el espíritu.
El taijiquan mejora y fortalece el cuerpo; a través de una buena postura.
El taijiquan mejora la salud; a través de una buena postura.
El taijiquan mejora favorece la relajación; a través de una buena postura y la correcta actitud mental.
El taijiquan mejora la mente, a través de mantener la correcta postura, la correcta actitud mental y la concentración (en la postura correcta).
El taijiquan mejora el espíritu, porque te obliga a mantener la mente en lo que estás haciendo en ese preciso instante, a través de la postura correcta y la correcta actitud mental.
Destaca entre otras técnicas por el desarrollo de la suavidad sobre la fuerza. Basado en el trabajo de la energía interna más que en la fortaleza muscular.
En el taijiquan los movimientos se realizan de manera suave, lenta, relajada, continua y circular. Esto permite en todo momento tener conciencia del estado estructural de nuestro cuerpo lo que permite (en la postura correcta) el aumento y evolución de nuestra energía interior.
El símbolo del Taiji es el yin-yang. Esta interacción es constante durante la práctica y que continuamente se está alternando entre lleno-vacío, compresión-expansión, dentro-fuera, etc...y la no lucha contra el oponente, sino ceder y adaptarse a sus movimientos buscando su neutralización y su desequilibrio.
El alineamiento de la columna y la estructura del resto del cuerpo acompañando a esta, así como la actitud mental requerida y los movimientos de la práctica, realizan a nivel interno un suave y estimulante masaje sobre los órganos internos lo cuál se transforma en un profundo estado de relajación y un fortalecimiento del sistema. Esto contribuye a un mejor estado de salud y una revitalización del cuerpo tanto a nivel externo como interno.
Al ser un arte de gran antigüedad le confiere una gran ventaja ya que han estado sometidas a prueba durante varios siglos. Por este motivo está demostrada su validez como sistema de defensa y como un ejercicio muy beneficioso para la salud. Sus métodos son seguros, respetan el cuerpo y son aptos para todas las personas.
En los clásicos del taijiquan está escrito:”Cuando las vértebras más bajas estén completamente erguidas, el espíritu de la vitalidad alcanza la parte alta de la cabeza. Cuando la parte alta de la cabeza se siente como suspendida desde arriba todo el cuerpo se sentirá ligero y ágil”. Esta es una de las mejores maneras de fortalecer la columna y el cerebro. Una columna fuerte y bien estructurada implica a todos los órganos internos, mejorando sus funciones y fortaleciéndolos. Esto por tanto compromete al estado general del cuerpo y de la mente a mantener una buena salud, a mejorar esta e incluso a curar o aliviar todo tipo de enfermedades.
El alineamiento de la columna junto con la correcta colocación del resto de las estructuras básicas corporales y los movimientos suaves, lentos y circulares del taijiquan actúan sobre los órganos internos dándoles un agradable masaje. Si además acompañamos esto con la actitud mental requerida, distendida y abierta, podemos conseguir un estupendo estado de relajación.
La intensidad del ejercicio está determinada por el ritmo interno del cuerpo, llámese respiración o concentración. Esto es suficiente (sin excesos) como estímulo a la circulación del qi en el cuerpo.
Así el sistema nervioso armoniza las cuatro extremidades con el tronco. Al enfatizar en la unidad corporal, engendra un estado de tranquilidad y así con una práctica constante se obtiene un efecto anti-estrés.
La suavidad y lentitud permite a las articulaciones ser ejercitadas sin presión y de esta manera son fortalecidas, lo cual ayuda a liberar sus acciones.
La respiración abdominal profunda, la acción de los pulmones ayuda a una mejor oxigenación del sistema, la sangre y la totalidad del cuerpo, eliminando además, de manera más efectiva las toxinas.
Las posturas afectan directamente a la glándula del timo, que está directamente relacionada con el sistema inmunológico. Esto se traduce en una mayor resistencia a las distintas afecciones y enfermedades.
Coger la energía del cielo, elevar el espíritu, tomar la energía de tierra, hundir el qi y el corazón-mente en el dantien; realizando esto durante largo tiempo como guía de tus actividades te ayudará a encontrar el camino correcto para tratar con la gente y contigo mismo. El odio, los celos, la ira, la depresión, la ansiedad poco a poco desaparecerán rechazando lo malo y aceptando lo bueno; el temperamento agresivo se irá calmando gradualmente.
El aspecto marcial del taijiquan proviene de poner en práctica todos sus principios más que de la ejecución de sus aplicaciones.
Este arte interno de origen Daoista está fundamentado en el desarrollo de la suavidad. El dicho “de una gran suavidad proviene una gran fuerza” es uno de los pilares de este arte que está basado en el trabajo y desenvolvimiento de la energía interna (jing) más que de la fuerza muscular (li)
Así, relajar, hundir, ceder, neutralizar, pegarse, adherirse, conectar y seguir son las consignas de la práctica de taijiquan, y deberían de estar contenidas en cualquier cosa.
Este aspecto interno es difícil de apreciar, obtener y comprender, y permanece oculto para quienes carecen de una adecuada formación. Es precisamente este aspecto interno el que se traduce en salud y bienestar. Por ello los estudiantes y practicantes de taijiquan y de qigong deberían también aprender a distinguir lo puro de lo adulterado, al igual que se hace con la comida o cualquier otra cosa.
“En el taijiquan uno se relaja para abrirse al fluir de qi que es la fuerza de la vida y lo que mueve al cosmos.”

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Los beneficios de los talleres. Por Victoria Holden.Trad. Javier Mesa

Cualquiera que sea tú nivel los talleres proporcionan tiempo y espacio para entrenar más intensivamente de una manera que no siempre es posible en las clases semanales, en las que el tiempo es limitado.
La mayoría de los estudiantes serios hacen algún entrenamiento adicional, normalmente los fines de semana con el fin de ampliar sus horizontes en el taiji, formas rápidas y armas, y esto es importante para su desarrollo personal.
El beneficio de un taller para desde el punto de vista de un monitor es que puede llevarte un puntito más profundo en uno de los muchos aspectos del taiji, no solo aprender una forma entera (a veces este es parte del objetivo) sino profundizar en tu comprensión de taiji y sus principios por ampliar el alcance de tú entrenamiento. Algunas veces, te darás cuenta de lo mucho que habrás aprendido, puede que inmediatamente, pero a menudo será en unos días o quizá en algunas semanas cuando lo apreciarás según sigas practicando las piezas comenzarán a encajar y
La mayoría de los monitores te dirán lo que ven en sus clases, pueden ver la diferencia entre los que asisten a los talleres y los que no. Es evidente el nivel de confianza, mejor alineamiento y la mecánica corporal; y habitualmente indagan más a través de las preguntas. Bien, cuanto más puedas ampliar tú perspectiva más serás capaz de ver el gran cuadro.
La mayoría de los talleres son convenientes y aptos para estudiantes de todos los niveles (incluso para los más completos principiantes), de manera que si hay un aspecto en particular por el que te sientas atraído siempre puedes comprobar con tú monitor si te será útil entrenarlo en ese momento.
Recientemente un estudiante me preguntó que tipo de actividades se incluían en los fines de semana, así que tomé aire profundamente y le di mi mejor explicación:
…..” bueno, hay formas de armas y aplicaciones de la forma de taiji (y de otras artes marciales chinas como son el Hung Gar y Wuzuquan) incluido el sable (Dao) la espada recta (Jian), bastón (Gwan), lanza (Chang), abanico (San) bastón de caminar (Shou Jang) distintas formas de bastones de varias longitudes, formas lentas de taiji de mano vacía, formas rápidas de mano vacía, formas rápidas en parejas, diversas estrategias de empuje de manos y métodos tales como Dalu, Sizhentui, los Ocho métodos, Neigong, Qigong Meditación Baguazhang, Xingyiquan, Silat por no mencionar otros especiales como “Taiji como un Método para la salud” y “Entrenamiento Avanzado” (esta lista no es exhaustiva) y así sucesivamente.
Así que por qué no te unes – ¡hay muchísimo de lo que puedes aprender en un taller!

Algo más sobre los talleres.

Hay siempre descuento para los asociados sin embargo esto solo es efectivo anticipando la reserva con al menos dos semanas de antelación. Por desgracia no pueden beneficiarse del descuento aquellos que han “reservado verbalmente”. A fin de tener una buena organización y de poder advertir de los cambios que se puedan producir o de la cancelación por distintos motivos solo se va a avisar a aquellos que han formalizado la reserva de manera correcta. De la misma manera que, en caso de ser necesario, solo a estos se les pueda proporciona el material necesario para la realización del curso. (Victoria Holden)

En las clases regulares trato de trabajar sobre la condición física, lo cual también afecta al qi, la forma de mano vacía y las formas de “manos sensitivas”.Estos son algunos de los complementos que tengo la intención de introducir para este curso.
En las clases regulares se hará una aproximación al elemento a trabajar, y el estudio de las formas o el entrenamiento de estas en mayor profundidad durante los distintos talleres y seminarios a lo largo del curso.

¿Por qué utilizar estos complementos?
La razón es bastante sencilla, cada uno de los distintos elementos desarrolla unas determinadas habilidades y hace trabajar el cuerpo de distinta manera, enfatiza en un determinado aspecto, lo que es necesario para poder obtener una visión general de lo que es el taijiquan. El estado de salud se verá recompensado ya que cada elemento enfatiza distintas partes del cuerpo y el qi es movilizado de una forma diferente consiguiendo un mejor flujo.
El objetivo no es aprender las formas si no comprender el uso del cuerpo y aplicarlo a la mano vacía.

¿Cuáles son estos complementos?
• Bastón corto. Palo recto, su longitud desde el suelo hasta la altura del ombligo. Preferiblemente de rattan, son más resistentes y ligeros.
Con él se fortalecen los brazos, las muñecas y la musculatura de la cadera. Algunos de sus movimientos están incluidos en el sable (dao).
• Bastón medio. Palo recto, en este caso la altura va hasta el plexo solar. También de rattan. Parecido al anterior pero tiene el uso de ambos brazos y distintas sueltas y agarres en el mismo.
• Bordón o bastón largo. Palo recto, en este caso su altura se eleva desde el suelo hasta la punta de tus dedos con el brazo extendido hacia arriba. Movimientos cortos y rápidos combinados con otros lentos y amplios. Mejora la fuerza y la velocidad al mismo tiempo que exige al practicante la elongación de su consciencia y del qi.
• Sable (dao). Similares características en cuanto a su uso que el bastón corto.
• Espada (jian). Trabaja la habilidad en el juego de piernas, la agilidad, la distancia y su control.



Lo ideal es que cada alumn@ sea propietari@ de su material.
(Javier Mesa)

viernes, 1 de octubre de 2010

Los sábados son para vivirlos. Clases, talleres y d+.

Hola, mañana mismo (2 de octubre) empezamos con las nuevas clases de los sábados, desde las 10 y hasta las 13.45H....todo un mundo de gongfu.
A caballo entre clases regulares y talleres pretendemos dar entrada a nuevos horizontes en tu práctica y en tu entrenamiento.
Se tratarán diversos temas, bien distintos estilos de taijiquan, Chen, Yang o Zheng en formas de mano vacía, bien formas con armas o de dos personas. Sesiones de entrenamiento de empuje de manos, correcciones o aprendizaje de nuevas formas, acondicionamiento corporal y un largo etc.
Si te sientes aburrid@, triste, agobiad@ deberías de probar esto que te ofrezco............va a ser la caña.
En principio mañana comenzamos, aprovechando que estamos en el periodo del año regido por la tierra.....empezaremos con una serie de ejercicios basados en el enraizamiento, como crear, desarrollar y potenciar una buena raíz que nos ayude a sujetar todo nuestro taiji.
Como es una promoción solo tendrás que aportar 20€ y podrás disfrutar de uno de los grandes placeres de la vida.


Info: 636 327 965
artesano-taijinatural.blogspot.com
Lugar: Hotel de Asociaciones de Santullano. Avda. Fernández Ladreda, 48. Oviedo. Junto al CC Los Prados.


El día 16 podrás disfrutar de un taller mixto de sable y de bastón y tan solo aportando 30€, eso sí tienes que traerte un sable (chino) y un bastón recto que te llegue a la altura del ombligo. Ahora mismo no tenemos bastones pero sí sables a la venta, y como están en promoción esta vez tan sólo a 26€.
Veremos los movimientos básicos, la forma de entrenamiento de sable, sus aplicaciones y en cuanto al bastón haremos una introducción una forma del estilo de Sandong.


El día 30 haremos una introducción al estilo Chen de taijiquan, ejercicios básicos de Desenrollar la Seda y posturas de meditación Cielo, Tierra y Hombre. Este también es de promo así que la aportación será de 25€.