Mostrando entradas con la etiqueta taiji. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taiji. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2017

El Taijiquan de ZhengManQing en Nanyang. (extracto) by Nigel Sutton


Extracto del libro “el taijiquan de Cheng Man Ching en Nanyang: los maestros hablan.” Por Nigel Sutton
trad al español por Javier Mesa

Leo con interés y entretenimiento la corrección por parte del Sr. Smith de mis “errores de hecho y de interpretación” en el artículo Cheng Man Ching y taijiquan – Una clarificación de los roles (vol. 4 nº 1 – 1995 Journal of Asian Martial Arts). Estoy muy halagado de que él se haya tomado tantas molestias tiempo y esfuerzo en escribir tan detallado artículo en defensa de un hombre que nunca fue atacado, al menos no por mí. También yo fui forzado a considerar seriamente si había sido culpable de haber cometido un “error” el cuál requeriría tal enérgico esfuerzo de corregirme

Si bien puede ser verdad que debería haber leído algunos libros y material que el Sr. Smith creía que era necesario leer o consultar con algunas personas que él creía que debería haber consultado y mientras es verdad que hay muchas cosas que no puedo comprender y ciertamente una “mente tranquila” sería mucho más beneficioso para mi”actitud”. No creo que Cheng mantuviera algo más que lo bueno.
En la crítica de mi artículo el Sr. Smith ha subrayado mi falta de no expresarme con la suficiente claridad. Mi artículo era sobre el estilo de taijiquan de Cheng en Malasia y las ideas, opiniones y actitudes expresadas por aquellos de sus profesores y practicantes de su arte que he encontrado en Malasia. Debido a mi escasa habilidad en la escritura el Sr. Smith ha sido conducido a confundir al “mensajero” con el “mensaje”.
Cualquier estudio de taijiquan tiene que considerar el contexto cultural en el cual el arte está siendo enseñado y ya que “las habladurías”en las artes marciales chinas a menudo han llegado a ser “historia”. No tengo otra opción sino escuchar y recordar. Que el Sr. Smith tiene alguna familiaridad con aspectos de la cultura popular china tal como puede se encontrada en Malasia esta demostrado por el hecho de que parece haber empleado algunos años estudiando con Cheng a través de un médium .Al menos esto es solo una explicación que se me ocurre para su posición de que él “aprendió y enseñó taiji durante 35 años con el Profesor Cheng”.
Una cosa que me molesta es que los chinos que enseñaron, “fueron consultados” y hablaron con el Sr. Smith en Taiwán le dijeron la verdad pero los chinos a los que yo consulté solo me dijeron mentiras y “chismorreos”.
Otra cosa importante que concierne a esto es que cuando Lu Tong Bao vapuleaba a sus estudiantes ejemplificaba su falta de entendimiento sobre el taiji pero cuando miembros de la familia Yang lo hicieron sobre sus estudiantes presumiblemente comprendían el taiji ¿Otra paradoja del taiji?
De cualquier manera y para poder comprobar si yo he sido culpable de atacar a Cheng y su legado me remito a la entrevista realizada al Maestro Koh Ah Tee; el único hombre de todos esos maestros a quienes he descrito en mi artículo cuyo taiji me ha influenciado realmente. Más aún su taiji es decididamente no muscular, para hacer saber a aquellos que me han acusado de haber aprendido en esa dirección.
El maestro Koh tiene solamente 39 años pero ha invertido más de dos tercios de su vida en el estudio y la investigación en el estilo Cheng de taijiquan. Sus ideas y opiniones no están basadas necesariamente en “hechos” y en la “verdad” como ello puede ser percibido por un “historiador” occidental, representa el arte como él lo entiende y practica. Para él el estilo de Cheng es algo vivo y no representa un número de hechos históricos o afirmaciones y opiniones de los estudiantes de Cheng que restarían valor a lo que él sentía que era el arte. Esta entrevista proporciona un vistazo en el interior del legado de Cheng y de cómo este es guardado y cuidado en Malasia.
Esta entrevista también muestra que hay diferencia entre lo que el Sr. Smith cree que es verdad sobre las enseñanzas de Cheng, en el papel de defender a Cheng como un estilista Yang y como el Maestro Koh siente como practicante y profesor del estilo Cheng, que este es un estilo por si mismo.

La entrevista con el maestro Koh

El taijiquan de Cheng Man Ching es una escuela por derecho propio la igual que lo es el estilo Yang. La primera y más obvia razón es que si un Viejo caballero no hubiera considerado su camino nunca habría permitido que su libro fuera titulado “Los trece capítulos del taijiquan de Cheng” ¿A caso puede una compañía editorial publicar un libro bajo un título no autorizado por el autor? Si él no aprobó este título asociado a su nombre y con el taijiquan ¿por qué fue utilizado este título? Esta es la más elemental de las razones.
Del mismo Cheng Man Ching fue la idea de que su propio arte era distinto del estilo Yang. Pero volviendo a las razones de porque el estilo Cheng es distinto al estilo Yang solo tenemos que mirar a lo que está considerado por los propios estilistas del Yang. La mayoría de ellos no aceptan que la forma de Cheng tenga legítima conexión con el estilo Yang. Esto es muy importante, el estilo Yang no acepta al de Cheng como parte del mismo.
Cheng Man Ching declaró repetidamente que su destreza en el taichi era debida a la enseñanza de Yang Chengfu, que era debida a la cortesía china; el respeto de un estudiante hacia su profesor, de la joven generación para con la vieja generación. Este viejo caballero no pudo negar sus propias raíces. Según la cortesía china y la costumbre en el mundo de las artes marciales chinas él no podía decir que había comenzado (inventado) su propio estilo. Siempre dijo que venía de la familia Yang y que había practicado el estilo Yang pero que somos la 3ª generación de estudiantes. Podemos claramente ver donde están las diferencias entre el arte del Gran Maestro Cheng y las de la familia Yang.
Por ejemplo, la “Mano de la Bella Dama”, el estilo Yang no habla de ello. “Balanceo y movimiento”, ¿dónde se mencionan estas enseñanzas en la familia Yang?
Fíjate en la manera en que se ejecuta el estilo Yang. Poca atención es la que se presta a la anchura de la postura; a menudo es menor a la anchura de los hombros. Esto es considerado muy importante en el estilo Cheng, no solo para ayudar al practicante a estar más relajado, sino también para ayudarle a usar lo máximo posible su cadera de manera que pueda distinguir claramente entre substancial e insustancial.
Más allá, en el estilo Yang los ajustes del pie son hechos por girar sobre la bola del pie pero en el estilo Cheng nosotros giramos sobre el talón. Cuando giramos el pie adelantado para girar, es hecho con el peso aún está en la pierna mientras que en el estilo Cheng nosotros quitamos de ella el peso antes de girarla.
Compara las fotografías de haciendo la forma con las del maestro Cheng. Podrás ver no solo que Yang se inclina suavemente hacia adelante desde la cadera sino también que su pierna trasera está casi del todo derecha. El Gran Maestro por otro lado tiene una postura erguida y la rodilla de la pierna atrasada la mantiene siempre doblada y relajada.
Podríamos describir mejor la diferencia en apariencia como una cuestión de que el estilo Yang es un estilo más extrovertido y el estilo Cheng más introvertido. No me estoy refiriendo aquí a interno y externo como escuelas de artes marciales sino más a una cualidad en sus apariencias.
El estilo Yang tiene un poco de sensación de tener “ qi asesino”(energía asesina), un aire marcial de peligro. Un espectador puede ver las aplicaciones de los movimientos cuando está mirando la forma.
El estilo Cheng es introvertido, reservado. Cuando se le mira aparenta ser muy simple. De hecho si lo miras aparenta que realmente no hay nada de gong fu en su práctica. Todo el gong fu del estilo Cheng está sin embargo en su interior, no se ve. Lo interno es entrenado de tal manera que al final afectará a lo externo, el cambio ocurre de dentro afuera.
¿Es el estilo Cheng de taiji realmente un estilo aparte por derecho propio? Esos quienes han emprendido una profunda investigación sobre el asunto verán con absoluta certeza que el estilo Yang es el estilo Yang y que estilo Cheng es el estilo Cheng. Pero no podemos ni ignorar ni paliar el hecho de que Cheng Man Ching entrenó en el estilo de la familia Yang; su arte se originó de este; de igual modo que Yang Luchan lo hizo desde la familia Chen.
La gente y las cosas cambian. No importa si estamos hablando de artes marciales o cualquier cosa, avanzar y no retroceder. Mantenerse estático es una especie de decadencia.
Cheng Man Ching a menudo repetía que él no tenía ni la mitad de habilidad que tenía Yang Chengfu. Es un dicho de la educación china. Esta es la manera normal en que un chino hablaría de una forma cortés y humilde. Nadie en esta situación diría de si mismo que su método es mejor. Así decía que estaba ansioso de promover el arte y no dañaría los sentimientos de la familia Yang.
Para ser claros en este asunto tenemos que tener una comprensión de la cultura china. Por lo tanto si quieres ser claro sobre el estilo Cheng de taijiquan tienes que entender el carácter y la educación de los caballeros de la generación de Cheng. El realmente era un chino tradicional. Esto es por lo que digo que el no podía declarar que su arte era diferente a lo que la familia Yang le había enseñado. El no podía decir: esto es el estilo Cheng de taijiquan. Pero los que estamos en la tercera generación tenemos una buena razón para decir que el estilo Cheng es distinto del Yang. Había un dicho que a Cheng le gustaba repetir:
El taijiquan no es mío, y tan poco de mi maestro; taijiquan es algo trasmitido de los antepasados”
¿Entiendes lo que el quería decir? Quería decir que el arte no es la creación de una persona. Lo que nosotros entendemos hoy como taijiquan es algo que se ha desarrollado durante generaciones. Este viejo caballero dijo que el arte no era suyo, de su profesor o del profesor de este. Para realmente entender el taijiquan tenemos que tener la mente extremadamente abierta. No podemos caer o acogernos a expresiones como:
Pienso que esto está bien, así que esto es lo correcto”
Tal actitud no nos ayudará en nuestra búsqueda. Aprendiendo taijiquan constantemente encontramos lo cerca que parece estar logrando el corazón del arte más allá de lo que está.
Si tú piensas que tu propia comprensión del arte es muy buena estás como un sapo en el fondo de un pozo, que piensa que lo que él ve es todo el mundo.
Cheng Man Ching era un producto de la refinada cultura china. Su taijiquan no provenía de una sola fuente. Tomó muchos aspectos y elementos de la cultura china y los incluyó en su entendimiento del arte.
Para decir esto de una manera clara y concisa: Yang Chengfu no fue el único profesor de Cheng Man Ching. Si se puede decir que Cheng aprendió taijiquan de Yang Chengfu, esto no es un error, pero su neigong proviene de Zhang Qinglin y otro montón de cosas provienen de otros profesores, así que como resultado final el taijiquan de Cheng no viene de un solo manantial.
Mientras sobre el tema de neigong algunos dicen que Cheng nunca lo enseñó, otros dicen que lo hizo. Esto es porque el Gran Maestro Cheng fue selectivo respecto a quien enseñar. Simplemente no enseñó a todo el mundo. Otra cosa a tener en cuenta que el neigong no es fácil de aprender; es sutil y no es fácil de estudiar para el estudiante medio. Por ello el Viejo caballero fue selectivo respecto a quien enseñar; los hay que reclaman que enseñó y los hay que no. No enseñó a todo el mundo. Pero es cierto que este ejercicio viene de él. La prueba está en la caligrafía que el escribió detallando su linaje desde Zhang Sanfeng, Xu Shihui, Zou Laifeng hasta Zhang Quilin. Esto está documentado. ¿Por qué alguien escribiría sobre un linaje en el que no había tal entrenamiento?

Aunque el método de Zuo Laifeng estaba separado de su taijiquan, como declararon Lo Benghen y Wang Yennian, el Gran Maestro Cheng hizo una conexión entre ambos. Esto hizo en uno de sus libros donde dijo que no entendió la diferencia entre “jing” y “li” hasta que recibió la transmisión de Zuo. Si bien la enseñanza a la que se refiere sobre “li” procede de los huesos y “jing” proviene de los tendones (nota del traductor en Instrucciones Avanzadas de Cheng Man Ching - segundo libro sobre caligrafía - Douglas Wile 1985 ) es de hecho una enseñanza de la familia Yang. A pesar de esto la prueba está en que él mismo conecta su sabiduría de la transmisión Zuo con el taijiquan y usa una para iluminar a la otra.
Gracias a la integración de todas estas áreas de su conocimiento y su destilación dentro de la forma de 37 posturas le podemos llamar fundador del método Cheng de taijiquan. ¿Cuáles son las características principales de su método?, dejarme repetir: “mano de la bella dama”, rotación sobre el talón y no sobre las bolas del pie, énfasis sobre el movimiento diseñado para facilitar la circulación de qi junto con un escaso énfasis en la aplicación de las técnicas individuales. Esto contrasta con sus primeros tiempos enseñando en los que incluía más explicaciones de las aplicaciones. Por el tiempo en el que escribió El taijiquan de Cheng. Nuevo Método para el auto estudio; estaba en el nivel de “la forma sin forma” cuando vino la aplicación.
El Gran Maestro de taijiquan en sus últimos tiempos siguió el camino natural Daoista. Fue natural.
En los primeros tiempos sus movimientos eran grandes y abiertos, sus muñecas estaban más dobladas y había una notoria fuerza en las palmas de sus manos. Pero según la forma se fue haciendo más natural se hizo más sutil, las muñecas se fueron enderezando y los círculos haciendo más pequeños.
La “Mano de la Bella Dama” fue algo en lo que enfatizó para ayudar en la circulación del qi y ayudar al estudiante a sentir el qi en la punta de los dedos.
El concepto de dong dang(movimiento y balanceo) fue también algo en lo que el Viejo enfatizaba, por lo cual el ímpetu (impulso) de cada movimiento era llevado dentro del siguiente.

Cada movimiento tiene balanceo al final y este balanceo es trasladado dentro del siguiente movimiento. La fuerza provocada por este movimiento es el qi en el dantian, por eso es necesario de hundir el qi siempre en el dantian.

Otro punto en el que se enfatiza en el taijiquan de Cheng es que el punto yungchuan tiene que estar enraizado. El Gran Maestro decía que si tú raíz no estaba en el yongchuan podrías entrenar hasta tú muerte y no haber conseguido nada.( Los trece tratados sobre el taijiquan de Cheng Tzu” traducido por P.J. Lo y M. Inn – 1985)
Tomaremos un movimiento para ver la diferencia- “paso atrás y repeler al mono”. El Gran Maestro se mostró firme al decir que los pies tenían que estar paralelos con los dedos hacia delante. En el estilo Yang los dedos de los pies miran hacia fuera. El Gran Maestro enseñó el movimiento de esta manera para mejorar la circulación del qi, también se refirió a esto como un secreto que estos quienes sabrían comprender. (Instrucciones Avanzadas de CMC, trd, D. Wile 1985).
La apariencia y la sensación en el estilo Cheng es más “song”que en el estilo Yang y, aunque Yang es famoso por haber dicho y repetido a sus estudiantes que deberían de estar relajados, ¿quién puede dar cuenta de ello? Cheng Man Ching, así que no sabremos con seguridad si son sus palabras o estas puestas en su boca. Es algo que nunca sabremos.
Este gran énfasis en “song” tiene que venir de la transmisión Zuo pués para que él dijera que esto fue lo que le había permitido comprender la diferencia entre “jing” y “li” y que la diferencia es seguramente una cuestión de “song”. Él escribió esto más tarde, igual que cuando dijo que Chen Weiming, su hermano mayor, no había comprendido esto. Abiertamente declaró esto criticó a un mayor viendo como había desarrollado su arte a lo largo de su vida. ( instrucciones avanzadas de CMC – 1985)
Aunque el Gran Maestro Cheng aprendió de la familia Yang enfatizó solo en la espada y no en la lanza o el sable. Esto es porque la espada es la reina de las armas. Es el arma de los eruditos y de los caballeros. Más aún, la espada tiene un especial significado en la tradición daoista. Desde el tiempo de Zhang Sanfeng y el primer desarrollo de la escuela Wudang, la espada ha sido asociada con las prácticas daoistas.
La espada de Wudang es famosa.
Este Viejo caballero tomó la espada que había aprendido de Yang y la cambió haciéndolo más natural. De nuevo sus movimientos legaron a ser más internos, más sutiles. Otra practica que él ha desarrollado es esparrin con espada.
Hay un argumento que el Gran Maestro Cheng enseñó algunos aspectos de su arte a alguno discípulos y no a otros, pero él consideró el taijiquan como una forma de auto cultivo y como tal no creo que él pudiera haber tenido favoritos a quienes enseñó los “secretos” y no revelarlos a otros; pero fue selectivo respecto a quienes enseñó ¿por qué?. Porque escogió a aquellos quienes tenían un gran potencial, quien estaba preparado para aceptar lo que le fuera enseñado. Una manera de prevenir el desperdiciar el tiempo. Esta es mi opinión, que el Gran Maestro escogió a quienes él dedicaría más tiempo enseñando.
El taijiquan es una forma de boxeo daoista. Pero no es solo es daoismo de los dioses y los espíritus (nota de traductor: daoismo popular con panteón de dioses y espíritus). Esto era el Dao de Laozi y Kongzi, daoismo filosófico.
El Gran Maestro decía que el taijiquan tenía sus orígenes en el daoismo, confucianismo y budismo, no solo en uno. El sesenta por cien de Kongzi, el treinta por cien de Laozi y el diez por cien del budismo.
El taijiquan representa y encarna los mejores aspectos de la cultura china. Uno de los mayores y obvios aspectos daoistas del taijiquan de Cheng fue su énfasis en “invertir en pérdidas”. Invertir en pérdidas significa que el estudiante de taiji tiene que confiar en “song”, evitando la dureza. Es importante, sin embargo, que pongas atención a la totalidad de esta enseñanza. No es solo una cuestión de invertir en pérdidas. El Gran Maestro decía que inviertes en pérdidas para hacer ganancias. De una inversión en pérdidas resulta un amplio beneficio; de una pequeña inversión en pérdidas resulta un pequeño beneficio.
En términos prácticos esto significa no ser temeroso a dejar que la gente te ataque, solo confiar en “song”. Esta es la filosofía daoista en acción. Este es el “wu wei” de Laozi, la no acción vence a la acción.
Tienes que tener claro que la propuesta de invertir en pérdidas esta hecha para un beneficio, no solamente para perder por el hecho de perder. Seguir al oponente hasta que se derrote a si mismo.
Aunque como antes he mencionado hay quien discute sobre si el Gran Maestro enseñó diferentes cosas a diferentes personas, de la misma forma dicen que no enseñó nada a los americanos, yo pienso que enseñó más o menos lo mismo. Es problema recae en quien entendió mejor sus enseñanzas. Quizás un grupo lo entendió mejor que otro, ahí es donde está el problema. No es una cuestión de donde enseñó sino de quien entendió.
Por ejemplo los chinos de Taiwán que eran chinos educados podían entender directamente las palabras que él decía. En América él hablaba para gentes que hablaban en inglés como primera lengua de manera que había que dar una interpretación. Pero el asunto no es tan simple como aparenta. Esos chinos que oían las palabras y las entendían entonces inmediatamente podían pensar que entendían lo que el Gran Maestro trataba de enseñar; no necesitaban pensar cuidadosamente sobre lo que oían o buscar un significado. Los otros estudiantes en cambio, cuando no entendían el significado al principio estarían preguntándose el significado de lo que se les estaba enseñando hasta que estuviera claro el significado de lo que se les estaba enseñando. La diferencia entre entender las palabras y conocer el verdadero significado de esas palabras es muy grande, especialmente en algo como el taijiquan donde las cuestiones son muy profundas y más con un profesor como el Gran Maestro con un entendimiento del taijiquan realmente profundo.
Los extranjeros no aceptan como los chinos, ellos quieren hacer preguntas, examinar, experimentar. En mi propia experiencia como profesor también he encontrado estos casos. Muchos estudiantes chinos escuchan lo que dices, diciéndose así mismos que lo han entendido y no pensando más sobre el asunto. Los extranjeros no hacen lo mismo. Escuchan y se preguntan así mismos si lo que has dicho es real. ¿Puede decirse pero puede ponerse en acción? Entonces hacen preguntas, quieren verlo por sí mismos.
Por ejemplo, un estudiante extranjero siempre pregunta cómo puedes usar un puño que esté “song” para golpear a la gente. Quieren sondear sobre ello. Quieren comer antes de hablar sobre el sabor. Los estudiantes chinos a menudo simplemente aceptan y pensaran que conocer el sabor sin haber probado la comida.
Así quizá esos quienes oyeron y entendieron las palabras del Gran Maestro no entendieron su significado tan bien como los extranjeros que no lo entendieron al principio pero hicieron preguntas y experimentaron antes de comprender realmente. Esta es mi sensación sobre lo que el Gran Maestro enseñó y si fue comprendido.
Volviendo a comparar el método de Cheng con el de la familia Yang, mientras los movimientos pueden aparentar lo mismo la mayor diferencia recae en el hecho de que en el estilo Cheng realmente no aparenta ser un arte marcial. Parece tremendamente simple. Por supuesto que es como si no hubiera habilidad pero esta está comprometida en su práctica.

Es como cuando algo sucede y no te das cuenta. Es como cuando aprendes a conducir, al principio tienes que poner atención a cada cosa que está sucediendo a tú alrededor. Pero después de un tiempo llega a ser natural. Así es como es el taijiquan de Cheng, natural. No hay demasiado que ver. Del Gran Maestro fue la idea de que el taijiquan era como nadar en tierra. Esto no es un concepto encontrado en las enseñanzas de la familia Yang, la idea de sentir el aire pesado como el acero.
En el estilo Yang es distinto, hay más que ver. El practicante realiza el estilo de tal manera que llama tú atención. Su técnica es obvia y dejas de mirar. Después aplaudirás fuertemente, pero si ves el estilo Cheng hecho correctamente no habrá aplausos. La gente que no tiene ni idea de taijiquan escogería el estilo Yang si lo comparamos con el de Cheng por creerlo un arte marcial superior. Si miras el estilo Cheng parece como si no pudieras ni aplastar a una hormiga. Lo que el GM desarrolló es realmente un método interno. Viendo su “Nuevo Método de Auto-estudio”, creo que publicado en 1970, puedes ver como trabajó y refinó su arte durante veinte años desde la publicación de los “Trece Tratados”. Si hubiera enseñado lo mismo que la familia Yang ¿por qué haber sacado este libro? Además ¿por qué publicar los Trece Tratados? La familia Yang ya había publicado libros sobre el arte. La gente dice que el GM fue responsable de uno de los libros escritos por Yang Chengfu; ¿no es esto suficiente?
El método de Cheng parece estilo Yang en la superficie pero en una práctica profunda llega a ser obvio que lo interno es muy diferente. Puedes copiar lo externo sin obtener la esencia de lo interno, y de lo interno es de lo que trata el estilo Cheng.
En otro punto, si su método fue el mismo que el de la familia Yang ¿por qué le pidió a Chen Weiming que le escribiera el prefacio?
Conozco a un montón de “viejos- tíos”, incluyendo a Huang Hsinghian, que decía y dice que hay sólo estilo Yang, que el método Cheng y el estilo Yang no son diferentes. Esta opinión es el resultado de su nivel de desarrollo e investigación. Recientemente unos estudiantes del maestro Huang me inquirieron sobre las diferencias entre el estilo Yang y el Cheng y le subrayé lo que te he dicho a ti. No tuvieron nada que decir.
El estilo de empuje de manos en Cheng es distinto al de Yang. Solo necesitas mirar al Si Zheng Tui. En el método Cheng el patrón es llevado más a la horizontal con una clara expresión de cada una de las cuatro fuerzas, peng, lu, ji y an. Además el énfasis en el empuje de manos de Cheng está más en los principios que en el método.
Que hay entonces sobre la discusión sobre los cambios de Cheng en el taijiquan reflejaban el hecho de que había alcanzado el más alto nivel de habilidad en el estilo Yang ; ¿las diferencias entre su forma y los otros practicantes del estilo Yang reflejaban su alto nivel y la falta de los otros en alcanzar el mismo nivel?
Déjame decirte que en los días en los que no había ni libros ni publicaciones sobre el estilo Yang, Cheng Man Ching no fue reconocido por la familia Yang.
El no era muy conocido, aunque ya había ideado su forma de 37 posturas. Después en tiempos más recientes, una vez él ya era famoso, la familia Yang comenzó reclamándolo como uno de los suyos. Cuando Yang Zhenduo vino a Singapur dijo de Cheng que era su hermano mayor.
Más recientemente en un artículo que salió en una revista de artes marciales chinas sobre el taijiquan del GM Cheng (Hai Wai He Lin 1990; no puedo recordar la edición, hablaban sobre el papel de Cheng como fundador de un nuevo método de taijiquan. De manera que en China reconocen que el estilo de Cheng no es el mismo que el estilo Yang. Las 37 posturas de la forma de Cheng tienen ahora casi sesenta años de historia, como se comentaba en el artículo.
En el artículo se apuntaba que muchos de los estudiantes avanzados del GM ya eran expertos en artes marciales externas. Por ejemplo Huang Hsinghian era experto en Grulla Blanca. Ji Hongbing en Bagua y Xingyi. El artículo también recogía como Cheng Man Ching había tenido un encuentro con un experto esgrimista francés. Este francés había ganado muchos campeonatos.
Cheng fue aconsejado de no entrar en tal contexto porque se creía que los métodos de espada del taiji no podían competir con la esgrima. Cheng, sin embargo, insistió, no tenía miedo. En el primer cruce de las espadas el Gran Maestro cortó la muñeca del francés. La segunda vez puso la punta de su espada sobre el corazón y la tercera vez también el Gran Maestro logró de nuevo el éxito. El francés quedó muy impresionado. Todo esto está en el artículo de la revista.
Cuando hablé con Huang Hsinghsian sobre su experiencia entrenando con el Gran Maestro decía que no le gustaba que sus estudiantes usaran su nombre cuando comenzaban a enseñar. Pero ¿por qué?, me pregunté. ¿Era porque muchos de sus estudiantes mezclaban sus propias ideas con lo que el Gran Maestro les había enseñado? ¿Era porque ninguno de ellos había llegado a su grado?

Si realmente buscas el arte de Gran Maestro entonces tú apreciación reflejará tu propio nivel de habilidad. Alguien quien es principiante en una escuela de taiji verá el primer grado de la escuela; un estudiante elemental verá solo el grado elemental, un estudiante medio verá el grado medio y así sucesivamente. Según vayas aprendiendo así irás obteniendo profundidad en el arte.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Del empuje de manos a la aplicación. Por Nigel Sutton.

DEL EMPUJE DE MANOS A LA APLICACIÓN
por NIGEL SUTTON

TRADUCCIÓN: MARISA Y FRANKI. Con la colaboración de JAVIER MESA


El Empuje de Manos es uno de los principales componentes del Plan de Estudio del taijiquan y su ejercicio ayuda a asegurar que el practicante esta en el camino correcto en su estudio del arte.

El estudiante debería tener algún dominio de la Forma de Mano Vacía cuando comience a introducirse en el Empuje de Manos, así como de todos los principios fundamentales que contiene. Tendría que ser capaz de mantener la cabeza alta (como si estuviera suspendida desde arriba), el coxis hacia dentro, las caderas abiertas y relajadas, el pecho hundido y los hombros redondeados, etc. Quiero decir que deberían saber que estos son los principios que tienen que seguir. Los ejercicios básicos del Empuje de Manos podrán aumentar los esfuerzos de los estudiantes para conseguir estos principios en su Forma.

Con la ayuda de un compañero que proporcione una fuerza real, la cual tiene que ser neutralizada, el estudiante se enfrenta con una demostración practica de porque el cuerpo debe mantenerse derecho para proporcionar un eje sobre el cual poder girar. Las caderas deben mantenerse abiertas y relajadas para que esta fuerza entrante pueda ser anulada.

Al mismo tiempo el estudiante comprueba como el correcto alineamiento del cuerpo, logrado practicando la Forma, les proporciona la habilidad de conseguir una firme conexión con el suelo; "La Raíz" como es conocida por los practicantes de taijiquan.

Mientras el estudiante practica los ejercicios básicos se le insta a que use la mínima fuerza necesaria para neutralizar y desviar la fuerza del compañero. Como dice una máxima del taijiquan: "4 onzas deben ser utilizadas para desviar 100 libras". El estudiante debe de recordar que son 4 no 0 onzas todo el tiempo, un brazo colapsado y su compañero será capaz de empujar directamente contra el cuerpo.

La intención mental o "yi" también debe de ser entrenada por el estudiante para aprender a concentrarse no solo en lo que esta haciendo sino también en lo que tiene el propósito de hacer. Un lapsus en esa concentración dará como resultado inevitablemente en una perdida de equilibrio.

De este modo el entrenamiento de los ejercicios básicos del Empuje de Manos desarrolla y refuerza los hábitos positivos fomentados a través de la practica correcta de la Forma. La siguiente etapa es el Empuje de Manos Libre donde el estudiante aprende a pegarse, conectarse, adherirse y seguir los movimientos impredecibles de un compañero no sujeto a unos patrones fijos. No obstante es importante recordar que aun cuando los patrones no estén presentes los principios deben aun ser seguidos.

Practicantes de algunos enfoques del taijiquan no ven la necesidad del entrenamiento libre; de hecho a menudo argumentan que dicho entrenamiento proporciona malos hábitos y poco avance en la verdadera capacidad del taijiquan. Los defensores de este argumento prefieren poner énfasis en entrenar los ejercicios fijos con estricta atención en aspectos marciales como la distancia, la posición y la temporización.




Los argumentos a favor del estilo libre señalan que todos los aspectos mencionados anteriormente pueden estar presentes en el estilo libre y que el practicante debe tener en mente siempre que el Empuje de Manos es un ejercicio de entrenamiento que sirve como un medio para llegar a una meta. Siendo la meta en este caso el desarrollo de la habilidad del taijiquan. El argumento continua con esos que sienten que solo los ejercicios fijos desarrollan la habilidad, deberían ser capaces de usar su destreza en un estilo libre, algo que gran parte de ellos parece que son reacios o incapaces de hacer. Cuando empujas con un compañero que en ningún momento deja de barrer, empujar, golpear con el codo o con el hombro, empujando o bloqueando tienes que agudizar la concentración y asegurar que tanto la estructura defensiva como la ofensiva están asentadas.

¿Entonces, cuales son los peligros asociados a la practica del Empuje de Manos Libre?. El primero y más importante es el facilitar el desarrollo de malos hábitos. Existe el peligro de que cuando presta atención a enraizar el estudiante se confía demasiado, manteniendo posiciones que en términos de taijiquan son insostenibles desde el momento en que esta haciendo un excesivo uso de la fuerza. Esto ocurre cuando la fuerza del contrario es llevada al suelo, pero el receptor es forzado a usar un mayor grado de resistencia de la que es buena para su cuerpo. El resultado en este caso es una rotura de la estructura física necesaria para permitir que la raíz trabaje. Esto significa que el defensor debe usar cada vez mas fuerza para mantener su posición y así sucesivamente.

De hecho una vez que el practicante a desarrollado la habilidad de enraizarse, esa capacidad debe ser usada principalmente cuando se emite fuerza (fa jing) y no en un rol defensivo. En el momento que tu desees fa jing la conexión con la tierra podrá ser hecha a través de los pies de esta manera tomara prestada la fuerza de la tierra.

Para prevenir un exceso de confianza en la raíz debes observar la siguiente máxima: "si puedes neutralizarlo hazlo; si no puedes, defiéndete; si no puedes defenderte, aléjate".

Esto significa que la respuesta inicial a una fuerza entrante debe ser suave y la raíz ocultada, si esto no funciona entonces la raíz puede ser descubierta, y si esto no funciona entonces deberás moverte.

El segundo mayor peligro es que el Empuje de Manos Libre llega a ser un indicador de la habilidad en el taijiquan de los practicantes. Empujar al compañero fuera es tomado como una victoria mientras ser desequilibrado es tomado como una derrota. Con tal actitud la totalidad de la atención del practicante se focaliza en tratar de encontrar caminos y medios de echar al oponente fuera. Esto por si misma no es totalmente una cosa mala pues, después de todo, el taijiquan es un arte marcial y la derrota del oponente es el fin último. Pero mientras entrenamos lo importante es que el adversario/compañero pueda ser desequilibrado o echado fuera usando técnicas de taijiquan reconocibles. Esto nos lleva a la cuestión principal: ¿que son las técnicas del taijiquan?

La filosofía del taijiquan esta basada en la relación entre dos fuerzas opuestas y a la vez complementarias; yin y yang. En el corazón de los métodos de entrenamiento del taijiquan se halla la premisa de que la dureza y la rapidez pueden ser desarrolladas desde la suavidad y la lentitud. Los practicantes de taijiquan persiguen el "moverse el ultimo y llegar primero"; O por ponerlo de una manera menos poética depender mas de la coordinación que de una gran velocidad. Además nuestro practicante de taijiquan persigue usar la mínima cantidad de fuerza necesaria para derrotar al oponente; la idea principal es la conservación mas que el gasto de energía.



Para poder llevar a cabo una optima coordinación y tomar ventaja sobre el momento y fuerza del oponente, el practicante de taijiquan debe desarrollar una sensibilidad táctil superior; Lo cual en la China es definido como escuchar (ting) y comprender la energía (dong), así que en un contacto delicado con el oponente su intención y fuerza son percibidas, neutralizadas y devueltas efectivamente. Si esto suena demasiado esotérico considerar las habilidades en una defensa competente para un luchador o judoka, ting y dong jing son una parte muy importante de sus repertorios.

Pero retornando a la practica del Empuje de Manos Libre si es tomado simplemente como una competición hay poco sitio para el desarrollo de las habilidades descritas anteriormente. En cambio ambos practicantes deberían esforzarse en ser no solo críticos con la actuación del otro sino también con la suya propia. ¿Están verdaderamente desarrollando y usando el arte del taijiquan? ¿Hay un exceso de confianza en la fuerza bruta?. Etc.

Para poder poner el Empuje de Manos en perspectiva de ser una parte del plan de estudios del taijiquan, en conjunto, el practicante debe considerar como las técnicas que está desarrollando pueden de hecho ser aplicadas. Como se mencionaba anteriormente la raíz una vez desarrollada es predominantemente usada cuando emitimos fuerza. Esto el estudiante puede comprobarlo mediante puñetazos o empujones a un “cojín” sostenido por un compañero. El compañero puede devolverle el empuje que ha dado explicando la fuerza que ha sentido. La fuerza puede sentirse como si pasara a través del “cojín” y fuera dentro del cuerpo del compañero.

Ting jing y dong jing pueden ser practicados en la aplicación por medio de los ataques del compañero y el practicante intercepta sus brazos que atacan aplicando solo la fuerza suficiente para que pueda sentir donde esta el equilibrio y el centro de gravedad del atacante. Entonces él puede devolver el golpe. Si tiene éxito en encontrar el punto débil del contrario puede ser decepcionantemente fácil el hacerle perder el equilibrio.

A veces los puñetazos y golpes así como barridos, golpes con el codo y zancadillas deben de ser permitidos mientras se practica el Empuje de Manos Libres. Esto asegura que el practicante tenga una clara conciencia de los peligros potenciales de permitir que el oponente se acerque. Se debe tener cuidado, sin embargo, en asegurar que la situación no desemboca en un "vale todo" donde el arte del taijiquan es completamente olvidado.

Para resumir entonces el Empuje de Manos es una practica de dos personas la cual permite al practicante de taijiquan desarrollar, usar y probar las habilidades aprendidas a través de la practica de la Forma. Estas habilidades pueden entonces ser pulidas y aplicadas contra una serie de ataques en situación de estilo libre y de esta manera el practicante puede ver exactamente como el arte puede usarse de la mejor manera.




martes, 31 de enero de 2017

La teoría más importante es la práctica.

Está de moda, al parecer, hablar y teorizar sobre el TaiJiQuan, el QiGong, etc.
Si bien es una parte importante...Los conceptos básicos, el cómo una postura de tal o cual manera afecta o puede afectar a determinados canales de Qi o al órgano, o a la relajación de ésta o aquella articulación, cadena muscular, etc. Esto puede deberse a que es un producto de como el profesor ha de apañárselas para que esos "estudiantes" poco amigos del trabajo puedan acercarse a la práctica desde un punto de vista teórico, y con suerte no llenar sus mentes con quijotadas y dedicarse a una práctica consciente. 
Indudablemente la teoría es necesaria, pero seguro no más allá de una explicación de cómo realizar el ejercicio en sí. Quiero decir, no es la teoría la que nos debe llevar a la práctica, si no una vez realizado el ejercicio comentar, hablar, charlar sobre él. 
La mejor teoría sobre cómo conducir un auto es, sin duda, ponerse a los mandos. Con unos simples consejos preliminares que que mandos accionar y para qué. 
La mejor teoría de como nadar es, sin duda, en el agua. Salvo unos conceptos básicos de como hay que mover las extremidades.
Las teorías de cómo se puede mejorar, avanzar, mayor eficiencia, etc vienen después de la práctica, como breves consejos o en conversación, que nos lleva de nuevo a la práctica.
Creo que había un dicho chino referente a esto que decía que vale más un minuto de práctica que cien años de teoría.
Esto no quita que hablemos en la mesa. En la mesa.
Recuerdo hace años, mi maestro me regaló un libro de TaiJiQuan, "Forma y función" tardé meses en leerlo. La última frase del prólogo decía "no hay secretos en las artes marciales chinas, sólo entrenar". Cerré el libro y me puse a practicar. Ya te digo, tardé meses en volver a abrir el libro.
La práctica te da la perfección.
Bueno, menos bueno ... Ha de verse la disciplina de tu trabajo.



Javier Mesa.

viernes, 26 de agosto de 2016

wuji al taiji.

[...]Wuji es el estado antes de moverese - antes de la idea de moverse sea formulada . Una vez uno piensa en moverse, o comienza amoverse, el taiji  ya ha sido creado - inmediatamente manifestado en la diferencia entre yin y yang. Desde ahí , el movimiento de la forma del taijiquan  representa en sí "innumerables cosas". Al final de la forma, uno regresa al estado de wuji. Tal y como YanChengFu y ZhengManQing apuntan,

La postura (llamada finalización o unificando en taiji) es el final de la forma. El practicante no debería de descuidarla. La conclusión del taiji el liangyi ( las dos fuerzas primordiales de yin y yang) sixiàng ( los cuatro Emblemas), bagua (los ocho trigramas), y los sesenta y cuatro hexagramas, todo ello retorna al taiji. Concentrando el xin, yi y qi. Todo ello vuelve al dantian. Recogiendo el espíritu y acallando los pensamientos.

sixiàng

Trad. Javier Mesa.
The Taijiquan Classics - Barbara Davis  (p.61)

miércoles, 6 de abril de 2016

Tai chi y cáncer de mama. Una experiencia.

Hace algo más de un año que me diagnosticaron cáncer de mama.
Después de un largo y traumático tratamiento de quimioterapia, de una mastectomía completa (incluido la extirpación de 24 ganglios) y de 28 sesiones de radioterapia, me aconsejaron practicar tai-chi para recuperar la movilidad del brazo afectado. Consejo que seguí y de lo que me alegro porque enseguida vi sus efectos positivos.
Tenía el brazo adormecido y con hormigueo y, aunque parezca mentira, en el primer día de clase al realizar el ejercicio del dragón nadador se me quitaron los hormigueos y no he vuelto a sentirlos desde entonces.
Casi todos los días práctico un rato de tai-chi y lo recomiendo a todas las mastectomizadas.

Para mí, el dragón nadador es mi ejercicio “fetiche”.
Antonia García.

viernes, 8 de enero de 2016

El método de lograr la perfecta claridad en el taiji.











El método de lograr la perfecta claridad en el taiji.

Usar la energía no es correcto;
No usar la fuerza no es correcto.
Ser suave pero duro es correcto.

Inclinarse no es correcto;
Embestir no es correcto.
No inclinarse y no embestir es correcto.

Pegarse no es correcto;
no pegarse no es correcto.
No ser ni  ansioso
ni separarse es lo correcto.

Flotar no es correcto;
la pesadez no es correcta.
Ligereza, sensibilidad, relajación
y hundirse son correctos.

La bravura no es correcta
la timidez no es correcta.
Un coraje fuerte y una percepción aguda
son lo correcto.

Golpear a las personas no es correcto.;
no golpear a las personas no es correcto.
Provocar la rendición mentalmente del oponente 
es lo correcto.

Trad. Javier Mesa
Taichi touchstones Yang Family secret Transmissions - Douglas Wile.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Las Canciones de los cinco pasos. La canción de avanzar.

Cuando es tiempo de avanzar,
avanza sin vacilación.
Si no encuentras obstáculo,
continua avanzando.
Fallar en el avance cuando el tiempo es correcto
es perder la oportunidad.
Aprovechando la oportunidad para avanzar,
seguramente resultarás vencedor.




Yang Family manuscrips collected by LiYing-ang
Tai chi touchstones Yang family secret transmissions.
Douglas Wile.

Trad. Javier Mesa.

viernes, 2 de octubre de 2015

La Canción de Golpear con el hombro. (Kao)

¿Cómo podemos explicar la canción de golpear con el hombro?
El mètodo está dividido entre el hombro y la espalda.
En la postura "vuelo diagonal" usa el hombro,
pero entre los hombros está también la espalda.
Cuando rápidamente se presenta una oportunidad,
entonces choca como golpeando en un mortero.
Aún así hemos de tener cuidado de mantener nuestro centro de gravedad,
pues si lo perdemos será seguramente un error.

Tai chi touchstones Yang family secret transmissions.
Douglas Wile.

Trad Javier Mesa.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

La canción de golpear con el codo (Zou)

¿Cómo podemos explicar la energía de Zou?
Nuestro método tiene que ser calculado por los Cinco Elementos.
Yin y Yang están divididos arriba y abajo,
y lleno y vacío deben estas claramente diferenciados.
El oponente no puede seguir nuestro ritmo del movimiento continuo,
Nuestro vapuleo explosivo es fiero.
Cuando las seis energías han sido completamente dominadas,
entonces las aplicaciones serán infinitas.

Tai chi Touchstones: Yang Family Secret Transmissions
douglas Wile

Trad Javier Mesa.

martes, 29 de septiembre de 2015

La canción de Lieh (dividir)

¿Cómo explicar la energía de Lieh?
Girando como un volante
si algo es lanzado contra ello
será lanzado a una gran distancia.
Los remolinos aparecen rápido siguiendo las corrientes,
las olas se doblan como espirales,
si una hoja que cae se posa sobre una de sus caras
no habrá tiempo de ver como se hunde.

Tai Chi Touchstones. Yang Family Secret Transmissions.
Douglas Wile.

Trad. Javier Mesa.

lunes, 28 de septiembre de 2015

La Canción de Tirar Abajo (Cai)

¿Cómo podemos explicar la energía de Cai?
Es como pesar algo en una balanza,
le damos libre juego a la fuerza del oponente ya sea grande o pequeña.
Después de sopesar si conocemos su ligereza o su pesadez.
Girando con solo 100 gramos podemos cargar (mover) 1000 kilos.
Si preguntamos por el principio que hay detrás de esto
descubrimos que está el principio de la palanca.

Tai Chi Touchstones Yang Family Secret Transmisions
Douglas Wile

Trad. Javier Mesa.

sábado, 26 de septiembre de 2015

La canción de empujar (An)

¿Cómo podemos explicar la energía de empujar?
Cuando la aplicamos, es como el agua en acción
en su suavidad hay una gran fuerza.
Cuando fluye es veloz, la fuerza no puede ser soportada.
Si la encuentras (miras) arriba es como las olas que rompen,
y si la encuentras (miras) abajo es como sumergirse.(si te hundiese)
Las olas se elevan y caen,
y si encuentran un agujero seguramente explosionará dentro.

Tai chi Touchstones Yang Family Secret Transmisions
Dougla Wile

Trad Javier Mesa.

jueves, 24 de septiembre de 2015

La Canción de Presionar (Ji)

¿Cómo explicar la energía de presionar?
A veces usamos dos lados
para recibir directamente una sola intención.
Reuniendo y  mezclando en un movimiento,
consiguiendo indirectamente la fuerza de la reacción.
Esto es como un balón rebotando contra la pared,
o una moneda lanzada contra un tambor,
la cual bota con un sonido metálico.

Taichi touchtones: Yang Family Secret Transmisions.
Douglas Wile.

Trad. Javier Mesa.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

La canción de Lü (rodar hacia atrás)

¿Cómo explicar la energía de rodar hacia atrás?
Atraemos al oponente hacia nosotros permitiéndole avanzar,
mientras seguimos su fuerza.
Continuamos atrayédole hasta que se sobreextiende,
nosotros permanecemos ligeros y cómodos,
sin perder nuestra postura vertical.
Cuando su fuerza se haya terminado
él de manera natural estará vacío,
Mientras nosotros mantenemos nuestro centro de gravedad,
y nunca puede ser mejorada por el oponente.

Tai Chi Touchstones
Yang Family Secrets Transmissions
By Douglas Wile

Trad Javier Mesa.

martes, 22 de septiembre de 2015

La canción de Peng (Repeler/Cubrirse)

¿Cómo explicar la energía de Peng?
Es como el agua que mantiene a flote una lancha.
Primero haz que el Qi en el DanTien sea substancial,
después mantén la cabeza como si estuviera suspendida desde lo alto.
La totalidad del cuerpo tiene la fuerza de un resorte (muelle).
Abrir y cerrar debe estar claramente definido.
Incluso aunque tu oponente use mil kilos de fuerza
flotará con ligereza y sin dificultad.

Taichi Touchstones. Yang Family Secret Transmisions. Douglas Wile.
Trad. Javier Mesa.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Talleres de taijiquan estilo chen para el mes de octubre de 2015



Siguiendo este enlace te podrás enterar de lo que tenemos preparado para el mes de octubre.
Eso a parte de las clases regulares.

Saludos y gracias por compartir.
Nunca sabemos a quien puede interesar.


Talleres estilo chen. Taijiquan.


viernes, 20 de febrero de 2015

The bear- el oso

El oso, no como ejercicio, no es algo puramente físico, aunque es sostenido y soportado en este aspecto. Es una postura flexible que transmuta y cambia. Es una cualidad del movimiento. Esto no se ha de perder nunca, es como uno se mueve en relación a los demás.
Javier Mesa.

lunes, 2 de febrero de 2015

la espada de taiji (parte 1) ensayo by Javier Mesa

Jian (  - la espada)





Una de las cosas que debemos tener en cuenta es la manera de sujetar la espada. Ha de ser suave. Las diferencias entre los calígrafos chinos y los japoneses revelan estas diferencias. Mientras los japoneses tienen un agarre fuerte, los chinos son más refinados y los golpes del pincel son más suaves. Tanto la caligrafía como la espada la base de la práctica está en la idea de yin() (neutralización) y yang() (emitir o dejar salir). Otro aspecto de la jian de taiji es como se ejecutan las aplicaciones. Más que cortar y golpear al oponente en el cuerpo, en el taiji se busca la muñeca o el antebrazo, o bien algún punto de Qi en el cuerpo. Esta es la habilidad en la espada. Esta además es la conexión con el empuje de manos y el conocimiento del “principio de las pulgadas”.
La práctica de la espada es sin duda un ejercicio muy saludable, como ejercicio de QiGong (氣功 )y también para la autodefensa. Sin duda alguna es un ejercicio muy completo.
Con la espada se desarrolla primeramente la muñeca y el brazo. Además enseña al practicante a entender el Qi más allá del cuerpo.
El sable desarrolla la columna y los brazos, el báculo y la lanza la cintura y los hombros.
La practica de la forma de mano vacía fortalece y revitaliza la musculatura, pero con las armas se fortalecen los huesos y los tendones. En la práctica de la forma el Qi se lleva hasta las manos pero en la práctica con armas el Qi hay que extenderlo hasta el finas de cada una de ellas.
Conectar el jing en la punta de la espada, no solo ayuda a extender el Qi y la concentración, sino que también ayuda a elevar el Shen (espíritu de la vitalidad)
la forma de mano vacía se considera yin, y a las armas se las considera yang. Ambas partes dan equilibrio a la práctica del taijiquan. Una es complementaria de las otras.
Práctica, práctica y más práctica. Practica aunque sepas que algo está mal – pronto todo será corregido. Pero no dejes de practicar sólo porque pienses que no está perfecto. Nada lo está, así que no te preocupes” T.T. Liang
la forma representa el corazón de la práctica del taijiquan, la forma se compone de unas 50 posturas básicas y de las transiciones entre ellas.
El número 13 tiene un significado muy especial. Muchos de los ejercicios tradicionales, o de los sistemas, están basados el los 8 trigramas del YiYing (易經 ) y la enseñanza del los 5 elementos (風水).
Un ejercicio daoista como el taijiquan con sus trece posturas básicas, y las 13 técnicas de la espada lo hace estar conectado con la sabiduría y la experiencia de las tradiciones ancestrales.
La historia de la jian en el taiji se remonta a los mismos orígenes del arte. Los ejercicios con armas, tales como el Dao (sable - ) o el bordón, o la lanza (qiang ) han sido documentados desde el periodo del estilo Chen. YangChengFu, por ejemplo, era conocido por el uso de “energía de pegarse” en la esgrima, más que por el uso de las aplicaciones.
La práctica de jian para una buena salud tiene un gran efecto sobre los aspectos físicos y mentales. Por ejemplo, tanto por levantar como por hundir, ir hacia adelante o hacia atrás, y la circularidad de la mayoría de los movimientos, las articulaciones son movilizadas suavemente y siempre de acuerdo a su propia funcionalidad. Así se recupera o se potencia la flexibilidad del practicante y mantiene el fortalecimiento de todo el cuerpo.
Por como está construida la práctica de la forma, el área de las caderas se ve fortalecida, la columna y los órganos internos masajeados. Las características especiales de los movimientos del taiji relajados y calmados influyen de una manera muy determinante sobre el sistema nervioso.
La manera de moverse tan característica del taijiquan se aplica, como no, también a la jian. La velocidad cambia ligeramente con la espada, siendo esta más rápida. Esto se puede explicar por la extensión del cuerpo y del Qi a través de la jian, ya que el Qi no ha de mover sólo el cuerpo sino también la espada. Y el camino del Qi es ligeramente superior a las formas de mano vacía.
Durante los primeros años parece más fácil ejecutar la forma de manera rápida, parece que el Qi es más fácil de “hacerlo fluir” dentro de la espada, pero esto es sólo en apariencia ya que puede ser realizada de manera más lenta sin hacer perder esa cualidad de fluidez.
Los movimientos deben ser vívidos, ágiles y precisos, de principio a fin, abriendo y cerrando.La manera de moverse influye de manera decisiva en el desarrollo del Qi. (Javier Mesa)



TAIJI JIAN 54 PASOS Trad. Javier Mesa


  1. PREPARACIÓN
  2. PASO ADELANTE PARA CONECTAR CON JIAN
  3. EL INMORTAL MUESTRA EL CAMINO
  4. TRES BRAZALETES ABRAZAN LA LUNA
  5. ESTRELLA MAYOR DEL MIRLO
  6. LA GOLONDRINA BUSCA AGUA
  7. IZQUIERDA Y DERECHA BLOQUEAR Y BARRER
  8. PEQUEÑA ESTRELLA DEL MIRLO
  9. LA AVISPA ENTRA EN LA COLMENA
  10. EL ÁGIL GATO COGE A LA RATA
  11. LA LIBÉLULA TOCA EL AGUA
  12. LA GOLONDRINA ENTRA EN EL NIDO
  13. EL PÁJARO GRANDE ABRE SUS ALAS
  14. TORBELLINO EN LA IZQUIERDA
  15. PEQUEÑA ESTRELLA DEL MIRLO
  16. TORBELLINO EN LA DERECHA
  17. ESPERANDO POR EL PEZ ESPADA
  18. REMOVER LA HIERBA BUSCANDO LA SERPIENTE
  19. ABRAZAR LA LUNA
  20. ENVIAR AL PÁJARO DENTRO DE LOS ÁRBOLES
  21. EL DRAGÓN NEGRO SACUDE LA COLA
  22. EL VIENTO ENROLLA LOS PÉTALOS DE LOTO
  23. EL LEÓN SACUDE SU CABEZA
  24. EL TIGRE ABRAZA LA CABEZA
  25. EL CABALLO SALVAJE TROTA POR EL RIACHUELO DE LA MONTAÑA
  26. GIRA EL CUERPO PARA PARAR AL CABALLO
  27. PASO ADELANTE PARA USAR LA BRÚJULA
  28. SALUDA AL VIENTO Y BARRE LA TIERRA
  29. SIGUE LA CORRIENTE
  30. LA ESTRELLA FUGAZ SIGUE A LA LUNA
  31. LA ALONDRA VUELA SOBRE LA CASCADA
  32. EL BAMBÚ LEVANTA LA CORTINA
  33. A LA IZDA. Y A LA DCH. SALTO MORTAL
  34. LA GOLONDRINA COGE LODO EN SU BOCA
  35. EL GRAN PÁJARO ABRE SUS ALAS
  36. ARRASTRA LA LUNA DESDE EL FONDO DEL MAR
  37. ABRAZA A LA LUNA
  38. YE CHE BUSCA EL MAR
  39. EL RINOCERONTE CONTEMPLA LA LUNA
  40. DISPARA AL GANSO SALVAJE
  41. EL DRAGÓN VERDE ESTIRA SUS GARRAS
  42. EL FÉNIX ABRE SUS ALAS
  43. DISPARA AL GANSO SALVAJE
  44. A LA IZD. Y A LA DCH. CRUZA Y OBSTRUYE
  45. EL MONO BLANCO OFRECE FRUTA
  46. BAJANDO LAS FLORES DE ÁRBOL A LA IZD. Y A LA DCH.
  47. BELLA DAMA
  48. EL TIGRE BLANCO AGITA SU COLA
  49. EL PEZ SALTA SOBRE LA PUERTA DEL DRAGÓN
  50. EL DRAGÓN NEGRO GIRA LA COLUMNA
  51. EL INMORTAL MUESTRA EL CAMINO
  52. EL VIENTO BARRE LAS HOJAS DEL CIRUELO
  53. SOPORTANDO LA LAPIDA DE MÁRMOL
  54. COGIENDO LA ESPADA Y VOLVER A LA POSTURA ORIGINAL