Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2019

Los esquemas del aprendizaje de la familia Yang.

 (Sustraído de unas fotocopias en mal estado, viejos apuntes antes de las redes sociales y la "inernetalización" el TaiJi)
El cúmulo mayor de conocimiento no verbal dentro de la práctica del Tai Chi Chuan yace en los esquemas o figuras. Estos pueden definirse como secuencias preestablecidas de movimientos, definidos por los grandes Maestros de Tai Chi, que definen las bases físicas, mentales, filosóficas, psicológicas, etc., con las cuales se debe practicar el Tai Chi Chuan.
Son específicas para un estilo dado e inclusive para un Maestro dado dentro de un Estilo. Existen esquemas a manos vacías y con armas, individuales y en pareja. Incluyen varios niveles de aprendizaje, desde enseñanzas obvias derivadas de la ejecución adecuada de una postura que sirva para relajar al individuo, prevenir o curar enfermedades de la más diversa índole o como técnica de defensa personal, hasta el aporte de enseñanzas secretas de la más elevada extirpe, desde técnicas mortales ocultas de fiero combate hasta maneras para elevar la conciencia y el espíritu.
De aquí nace la importancia del conocimiento adecuado y ejecución correcta de una figura o esquema, lo cual comienza con un instructor capacitado en la enseñanza adecuada de los diferentes niveles de conocimiento con los que cuenta un esquema determinado, culminando con un alumno de mente clara y concentrada, de exclusiva dedicación al aprendizaje de este arte tan sutil y elaborado.

Las 13 Reglas de Práctica de la Familia Yang

Autor: Yang Cheng Fu
Existen ciertas reglas de vital importancia que deben seguirse siempre que se ejecute el Tai Chi, para de esa manera lograr el mayor beneficio del tiempo de práctica. A continuación se enumeran las 13 reglas doradas de práctica definidas por la Familia Yang, creadores del estilo Yang, y que le invitamos a vigilar siempre:
  1. Relaja los hombros y baja los codos.
  2. Vacía el pecho y eleva la espalda.
  3. Mantén la energía en el Tan Tien Inferior ( 3" debajo del ombligo).
  4. Mantener la cabeza elevada y el cuerpo bien balanceado.
  5. Relaja la cadera.
  6. Desplaza el centro de gravedad del cuerpo según sea necesario.
  7. Coordina adecuadamente cada parte del cuerpo.
  8. No ejerzas fuerza alguna, pero mantén la idea de que está allí.
  9. La acción y la intensión deben estar en armonía.
  10. La intensión y la energía deben estar en armonía.
  11. La acción está incluida en la inacción.
  12. La acción y la inacción deben estar bien acopladas.
  13. Todos los movimientos deben realizarse de manera rítmica y continuarse unos con otros sin cambios bruscos, como hilando seda de su capullo.

Niveles de Aprendizaje

Clásicamente el aprendizaje de un esquema de Tai Chi Chuan incluye varios niveles de aprendizaje:
  1. Forma Física o Externa: define el manejo del cuerpo osteomuscular; la posición de los miembros superiores e inferiores, del tronco y cabeza, etc.; la trayectoria adecuadas que se debe seguir con cada movimiento; mantener la coordinación adecuada y el equilibrio en cada momento de ejecución, así como los tiempos mínimos de práctica (no existen máximos).
  2. Forma Respiratoria: define los tiempos adecuados de inspiración y espiración en relación a cada movimiento y tiempo dentro del esquema, así como la duración, profundidad y tipo de respiración a realizar.
  3. Forma Marcial: define las técnicas de puño, patadas, bloqueos, esquives, barridas, fintas, desplazamientos, etc., así como la filosofía del combate.
  4. Forma Mental: muy difícil para algunos, está conformada por el cúmulo de visiones que se deben mantener durante la ejecución del esquema. La imaginación es el "músculo" a entrenar; se deben seguir las imágenes específicas según el fin que se busque con la ejecución del esquema: movimiento de energía, procedimientos de autocuración, relajación, contemplación, meditación, etc.

Tipos de Práctica

Autor: Yang Pan Hou
  1. Las Tres Alturas:
    1. Media: esta es la forma normal de práctica, las rodillas están dobladas y el cuerpo bajo. Se aprenden los movimientos, su coordinación, transiciones y enfoque.
    2. Baja: los muslos deben estar paralelos al piso. Se llega hasta este nivel progresando desde la altura media. Añade dificultad y aumenta el desarrollo de la resistencia, conexión y coordinación corporal, estabilidad y fuerza.
    3. Alta: refinamos la conexión y coordinación efectuando los movimientos con un esfuerzo mínimo.
2. Los Cuatros Cuadros:
  1. Lento: para aprender la coordinación y transiciones y enfocar todos los factores.
  2. Grande: facilita el estiramiento, circulación sanguínea y el desarrollo muscular. Permite saborear y comprender cada movimiento. Usualmente se realiza lentamente.
  3. Rápido: se realizan las técnicas velozmente pero sin perder las cualidades obtenidas con el entrenamiento lento y grande.
  4. Pequeño: para reducir las técnicas hasta sus componentes esenciales para hacerlas efectivas con un mínimo de esfuerzo y movimiento.
Normalmente, luego de aprender la figura en la altura media y cuadro lento, se realiza rápido y más bajo manteniendo el mismo grado de relajación, conectando y hundiendo como en el caso anterior. Luego se practica a la altura baja con baja velocidad y movimientos grandes. Por último se Realiza alto y con pequeños movimientos. 

martes, 31 de enero de 2017

La teoría más importante es la práctica.

Está de moda, al parecer, hablar y teorizar sobre el TaiJiQuan, el QiGong, etc.
Si bien es una parte importante...Los conceptos básicos, el cómo una postura de tal o cual manera afecta o puede afectar a determinados canales de Qi o al órgano, o a la relajación de ésta o aquella articulación, cadena muscular, etc. Esto puede deberse a que es un producto de como el profesor ha de apañárselas para que esos "estudiantes" poco amigos del trabajo puedan acercarse a la práctica desde un punto de vista teórico, y con suerte no llenar sus mentes con quijotadas y dedicarse a una práctica consciente. 
Indudablemente la teoría es necesaria, pero seguro no más allá de una explicación de cómo realizar el ejercicio en sí. Quiero decir, no es la teoría la que nos debe llevar a la práctica, si no una vez realizado el ejercicio comentar, hablar, charlar sobre él. 
La mejor teoría sobre cómo conducir un auto es, sin duda, ponerse a los mandos. Con unos simples consejos preliminares que que mandos accionar y para qué. 
La mejor teoría de como nadar es, sin duda, en el agua. Salvo unos conceptos básicos de como hay que mover las extremidades.
Las teorías de cómo se puede mejorar, avanzar, mayor eficiencia, etc vienen después de la práctica, como breves consejos o en conversación, que nos lleva de nuevo a la práctica.
Creo que había un dicho chino referente a esto que decía que vale más un minuto de práctica que cien años de teoría.
Esto no quita que hablemos en la mesa. En la mesa.
Recuerdo hace años, mi maestro me regaló un libro de TaiJiQuan, "Forma y función" tardé meses en leerlo. La última frase del prólogo decía "no hay secretos en las artes marciales chinas, sólo entrenar". Cerré el libro y me puse a practicar. Ya te digo, tardé meses en volver a abrir el libro.
La práctica te da la perfección.
Bueno, menos bueno ... Ha de verse la disciplina de tu trabajo.



Javier Mesa.

martes, 26 de enero de 2016

Las Tres religiones.

" En China hay tres religiones - Confucianismo, Taoísmo y Budismo. El confucianismo es el camino del ser humano. El taoísmo es el camino de ser espiritual. El budismo es el máximo camino de los dioses.
Si una persona de cada una de estas tres religiones estuviera sentada meditando y un mosquito diera con ellos, el confucionista podría inmediatamente aplastarlo y matarlo. Podría considerar al mosquito como algo molesto, y a consecuencia de ello molestarle en su meditación  y debería morir. El taoísta, por otro lado, lo espantaría. Si el mosquito regresara lo espantaría por segunda vez. Pero si el mosquito regresara la tercera vez, el taoista se iría a meditar a otro lugar, viendo que ese lugar pertenecía al mosquito. El budista, sin embargo, podría estar allí sentado, dejar que el mosquito le chupara la sangre hasta quedar satisfecho y se fuera.
El cofucionismo no es compasivo, el taoista es idiferente y es budista es compasivo. Yo soy confuciano porque realmente no me gustan los insectos. Así que si uno de mis alumnos me "mosquea" bastante le sacudiré y lo estamparé . De otra manera pueden picarme y transmitirme alguna enfermedad. A veces soy budista, esto se debe a que soy un buen repelente de insectos; los repelo - yo lo llamo "certificado". Cuando un estudiante es molesto le doy un certificado. Pueden actuar como un mosquito repleto de sangre y volar, pensando que han obtenido lo que querían. Así, puedo sentarme tranquilamente con una mente serena. Pero nunca soy taoista, nunca cedería mi sitio a un jodido estudiante. Mi raíz es demasiado fuerte para que ninguno me mueva"
Steal my art. T.T. Liang
Trad. Javier Mesa

viernes, 8 de enero de 2016

El método de lograr la perfecta claridad en el taiji.











El método de lograr la perfecta claridad en el taiji.

Usar la energía no es correcto;
No usar la fuerza no es correcto.
Ser suave pero duro es correcto.

Inclinarse no es correcto;
Embestir no es correcto.
No inclinarse y no embestir es correcto.

Pegarse no es correcto;
no pegarse no es correcto.
No ser ni  ansioso
ni separarse es lo correcto.

Flotar no es correcto;
la pesadez no es correcta.
Ligereza, sensibilidad, relajación
y hundirse son correctos.

La bravura no es correcta
la timidez no es correcta.
Un coraje fuerte y una percepción aguda
son lo correcto.

Golpear a las personas no es correcto.;
no golpear a las personas no es correcto.
Provocar la rendición mentalmente del oponente 
es lo correcto.

Trad. Javier Mesa
Taichi touchstones Yang Family secret Transmissions - Douglas Wile.

martes, 22 de septiembre de 2015

La canción de Peng (Repeler/Cubrirse)

¿Cómo explicar la energía de Peng?
Es como el agua que mantiene a flote una lancha.
Primero haz que el Qi en el DanTien sea substancial,
después mantén la cabeza como si estuviera suspendida desde lo alto.
La totalidad del cuerpo tiene la fuerza de un resorte (muelle).
Abrir y cerrar debe estar claramente definido.
Incluso aunque tu oponente use mil kilos de fuerza
flotará con ligereza y sin dificultad.

Taichi Touchstones. Yang Family Secret Transmisions. Douglas Wile.
Trad. Javier Mesa.


lunes, 2 de febrero de 2015

la espada de taiji (parte 1) ensayo by Javier Mesa

Jian (  - la espada)





Una de las cosas que debemos tener en cuenta es la manera de sujetar la espada. Ha de ser suave. Las diferencias entre los calígrafos chinos y los japoneses revelan estas diferencias. Mientras los japoneses tienen un agarre fuerte, los chinos son más refinados y los golpes del pincel son más suaves. Tanto la caligrafía como la espada la base de la práctica está en la idea de yin() (neutralización) y yang() (emitir o dejar salir). Otro aspecto de la jian de taiji es como se ejecutan las aplicaciones. Más que cortar y golpear al oponente en el cuerpo, en el taiji se busca la muñeca o el antebrazo, o bien algún punto de Qi en el cuerpo. Esta es la habilidad en la espada. Esta además es la conexión con el empuje de manos y el conocimiento del “principio de las pulgadas”.
La práctica de la espada es sin duda un ejercicio muy saludable, como ejercicio de QiGong (氣功 )y también para la autodefensa. Sin duda alguna es un ejercicio muy completo.
Con la espada se desarrolla primeramente la muñeca y el brazo. Además enseña al practicante a entender el Qi más allá del cuerpo.
El sable desarrolla la columna y los brazos, el báculo y la lanza la cintura y los hombros.
La practica de la forma de mano vacía fortalece y revitaliza la musculatura, pero con las armas se fortalecen los huesos y los tendones. En la práctica de la forma el Qi se lleva hasta las manos pero en la práctica con armas el Qi hay que extenderlo hasta el finas de cada una de ellas.
Conectar el jing en la punta de la espada, no solo ayuda a extender el Qi y la concentración, sino que también ayuda a elevar el Shen (espíritu de la vitalidad)
la forma de mano vacía se considera yin, y a las armas se las considera yang. Ambas partes dan equilibrio a la práctica del taijiquan. Una es complementaria de las otras.
Práctica, práctica y más práctica. Practica aunque sepas que algo está mal – pronto todo será corregido. Pero no dejes de practicar sólo porque pienses que no está perfecto. Nada lo está, así que no te preocupes” T.T. Liang
la forma representa el corazón de la práctica del taijiquan, la forma se compone de unas 50 posturas básicas y de las transiciones entre ellas.
El número 13 tiene un significado muy especial. Muchos de los ejercicios tradicionales, o de los sistemas, están basados el los 8 trigramas del YiYing (易經 ) y la enseñanza del los 5 elementos (風水).
Un ejercicio daoista como el taijiquan con sus trece posturas básicas, y las 13 técnicas de la espada lo hace estar conectado con la sabiduría y la experiencia de las tradiciones ancestrales.
La historia de la jian en el taiji se remonta a los mismos orígenes del arte. Los ejercicios con armas, tales como el Dao (sable - ) o el bordón, o la lanza (qiang ) han sido documentados desde el periodo del estilo Chen. YangChengFu, por ejemplo, era conocido por el uso de “energía de pegarse” en la esgrima, más que por el uso de las aplicaciones.
La práctica de jian para una buena salud tiene un gran efecto sobre los aspectos físicos y mentales. Por ejemplo, tanto por levantar como por hundir, ir hacia adelante o hacia atrás, y la circularidad de la mayoría de los movimientos, las articulaciones son movilizadas suavemente y siempre de acuerdo a su propia funcionalidad. Así se recupera o se potencia la flexibilidad del practicante y mantiene el fortalecimiento de todo el cuerpo.
Por como está construida la práctica de la forma, el área de las caderas se ve fortalecida, la columna y los órganos internos masajeados. Las características especiales de los movimientos del taiji relajados y calmados influyen de una manera muy determinante sobre el sistema nervioso.
La manera de moverse tan característica del taijiquan se aplica, como no, también a la jian. La velocidad cambia ligeramente con la espada, siendo esta más rápida. Esto se puede explicar por la extensión del cuerpo y del Qi a través de la jian, ya que el Qi no ha de mover sólo el cuerpo sino también la espada. Y el camino del Qi es ligeramente superior a las formas de mano vacía.
Durante los primeros años parece más fácil ejecutar la forma de manera rápida, parece que el Qi es más fácil de “hacerlo fluir” dentro de la espada, pero esto es sólo en apariencia ya que puede ser realizada de manera más lenta sin hacer perder esa cualidad de fluidez.
Los movimientos deben ser vívidos, ágiles y precisos, de principio a fin, abriendo y cerrando.La manera de moverse influye de manera decisiva en el desarrollo del Qi. (Javier Mesa)



TAIJI JIAN 54 PASOS Trad. Javier Mesa


  1. PREPARACIÓN
  2. PASO ADELANTE PARA CONECTAR CON JIAN
  3. EL INMORTAL MUESTRA EL CAMINO
  4. TRES BRAZALETES ABRAZAN LA LUNA
  5. ESTRELLA MAYOR DEL MIRLO
  6. LA GOLONDRINA BUSCA AGUA
  7. IZQUIERDA Y DERECHA BLOQUEAR Y BARRER
  8. PEQUEÑA ESTRELLA DEL MIRLO
  9. LA AVISPA ENTRA EN LA COLMENA
  10. EL ÁGIL GATO COGE A LA RATA
  11. LA LIBÉLULA TOCA EL AGUA
  12. LA GOLONDRINA ENTRA EN EL NIDO
  13. EL PÁJARO GRANDE ABRE SUS ALAS
  14. TORBELLINO EN LA IZQUIERDA
  15. PEQUEÑA ESTRELLA DEL MIRLO
  16. TORBELLINO EN LA DERECHA
  17. ESPERANDO POR EL PEZ ESPADA
  18. REMOVER LA HIERBA BUSCANDO LA SERPIENTE
  19. ABRAZAR LA LUNA
  20. ENVIAR AL PÁJARO DENTRO DE LOS ÁRBOLES
  21. EL DRAGÓN NEGRO SACUDE LA COLA
  22. EL VIENTO ENROLLA LOS PÉTALOS DE LOTO
  23. EL LEÓN SACUDE SU CABEZA
  24. EL TIGRE ABRAZA LA CABEZA
  25. EL CABALLO SALVAJE TROTA POR EL RIACHUELO DE LA MONTAÑA
  26. GIRA EL CUERPO PARA PARAR AL CABALLO
  27. PASO ADELANTE PARA USAR LA BRÚJULA
  28. SALUDA AL VIENTO Y BARRE LA TIERRA
  29. SIGUE LA CORRIENTE
  30. LA ESTRELLA FUGAZ SIGUE A LA LUNA
  31. LA ALONDRA VUELA SOBRE LA CASCADA
  32. EL BAMBÚ LEVANTA LA CORTINA
  33. A LA IZDA. Y A LA DCH. SALTO MORTAL
  34. LA GOLONDRINA COGE LODO EN SU BOCA
  35. EL GRAN PÁJARO ABRE SUS ALAS
  36. ARRASTRA LA LUNA DESDE EL FONDO DEL MAR
  37. ABRAZA A LA LUNA
  38. YE CHE BUSCA EL MAR
  39. EL RINOCERONTE CONTEMPLA LA LUNA
  40. DISPARA AL GANSO SALVAJE
  41. EL DRAGÓN VERDE ESTIRA SUS GARRAS
  42. EL FÉNIX ABRE SUS ALAS
  43. DISPARA AL GANSO SALVAJE
  44. A LA IZD. Y A LA DCH. CRUZA Y OBSTRUYE
  45. EL MONO BLANCO OFRECE FRUTA
  46. BAJANDO LAS FLORES DE ÁRBOL A LA IZD. Y A LA DCH.
  47. BELLA DAMA
  48. EL TIGRE BLANCO AGITA SU COLA
  49. EL PEZ SALTA SOBRE LA PUERTA DEL DRAGÓN
  50. EL DRAGÓN NEGRO GIRA LA COLUMNA
  51. EL INMORTAL MUESTRA EL CAMINO
  52. EL VIENTO BARRE LAS HOJAS DEL CIRUELO
  53. SOPORTANDO LA LAPIDA DE MÁRMOL
  54. COGIENDO LA ESPADA Y VOLVER A LA POSTURA ORIGINAL



domingo, 6 de mayo de 2012

Stage de tai chi. 9º campus de taiji con el Maestro John Higginson.


9º campus de taijiquan y qigong,
Meditación y práctica marcial
Escuela internacional zhong dao

30 de Junio al 8 de Julio 2012.    

Taijiquan, qigong y meditación con el Maestro John Higginson

año consecutivo que realizamos este encuentro de verano en el que nos juntamos para entrenar y compartir experiencias y para perfeccionar y aprender cosas nuevas (formas, métodos de entrenamiento y practica y un largo etc.)

9 noches-10 días de práctica.

Encuentro y talleres (programa):
7.30 – Meditación y práctica de Qigong. (Todos los días)
9.00 -  Desayuno.
Sábado 30 de Junio. Forma de mano vacía y empuje de manos.
Domingo 1 de julio: Forma de lanza.
Lu: Forma de mano vacía y empuje de manos.
Ma: Forma de mano vacía y sable.
Mi: Forma de mano vacía y empuje de manos.
Ju: Forma de mano vacía y espada.
Vi: Forma de mano vacía y lanza.
Sábado 7 de julio: Sanshou.
Domingo 8 de julio: Forma de lanza.

Horarios.
Fin de semana. Sábados en horario de 10.00 – 14.00 y 16.30 – 19.30h
                          Domingo 10.00 – 14.00h.

Las comidas a las 14.00h.

De lunes a viernes: 10.00 – 14.00h (las tardes están dedicadas a clases privadas/tutorías; consultar precios)
Las tutorías están incluidas en el precio para los instructores de la escuela.


Aportaciones.
En media pensión.

Campus completo. 700€

Fin de semana. 192€

Otras opciones consultar.



Debido a la organización del programa para el alojamiento en esas fechas la fecha límite para las inscripciones han de realizarse con anterioridad al 1 de junio de 2012, ya que nos exigen esa fecha como tope para poder asegurarnos el alojamiento.







 Existe la posibilidad de habitaciones dobles o individuales pero has de consultarnos ya que estos precios son para habitaciones compartidas por 4, 6 u 8 participantes.

Condiciones:
·        La señal no es reembolsable (100€) en el caso en que el participante decidiera no asistir al curso o cancelar su reserva.
·        Si la organización cancelara el curso las reservas o las cantidades aportadas serán devueltas sin coste y lo más pronto posible.
·        Si no se inscribieran un número mínimo de personas antes del 1.6.2012 la organización se reserva las posibilidades de:
Cancelar el evento; cambiar el lugar para las actividades, elevar el precio ofertando las mismas horas; mantener el precio y rebajar las horas lectivas (previa consulta a los asistentes).
·        El haber efectuado la reserva o el pago total del curso/taller/seminario confirma el entendimiento y la aceptación de estas condiciones.
·        Puedes efectuar el pago del total antes del 20 de Junio (preferiblemente de manera directa a tú profesora)
·        No se hacen devoluciones de reservas o pre-reservas. La reserva sólo se considera confirmada una vez pagada la cantidad total. Quien pague todo de una vez tiene confirmada la reserva automáticamente.
·        La lista de participantes se confecciona por orden de ingreso de reserva en nuestra cuenta bancaria.
·        Si una persona que haya hecho una reserva o tiene confirmada una reserva y decide cancelarla por cualquier motivo, puede traspasarla a otra persona de su elección. No se hacen devoluciones ni se puede canjear los importes pagados por otros cursos.
·        No se hacen devoluciones por no presentarse al curso.
·          No se enviarán notificaciones ni confirmaciones de reservas. Sólo en el caso de estar todas las plazas cubiertas o si por cualquier motivo se cancelase un curso, se informará por teléfono o por correo electrónico. En ese caso se devolverán todos los depósitos realizados sin demora ni coste alguno para el interesado.
·         La organización no se hace cargo ni se responsabiliza por la perdida de objetos ni por daños de ningún tipo a personas u objetos.
·        La organización se reserva el derecho de admisión. No se permite asistir como espectador. No se permite grabar con video ni hacer fotos, a excepción de la foto de grupo al final del curso; o permiso del ponente/es o de la organización.
·         Los precios de los cursos tienen validez en reservas hechas hasta las fechas arriba indicadas. Todas las reservas hechas después llevaran una recarga adicional (sólo taller- fin de semana 150€ // diario 55€).
·        Enviar un correo de confirmación a taijinatural@gmail.com

·        Lugar Avín. Onis. Principado de Asturias. Casa de la Montaña.

·        Aportaciones  Bien directamente a tú profesor o bien en el número de cuenta.

Asociación Asturiana de Taijiquan,  banco Santander 0049 4326 08 219 0002959 Nombre y apellidos, más el concepto 9º campus de tjq.

·        Info: taijinatural@gmail.com    636 327 965 Javier Mesa

                                       artesano-taijiantural.blogspot.com    
                                        @taijinatural en twitter
                                       Javier Mesa en Facebook   



·        Colaboran:
 Arte sano – taijinatural.
 Asociación Asturiana de Taijiquan, Qigong y Artes Marciales Chinas Tradicionales.
Club deportivo Zhong Ding.
Casa de la Montaña.

¿Por qué tanta forma? El conocimiento, la práctica y el estudio de la forma es fundamental en el desarrollo del arte. La forma es como una enciclopedia en lo que todo está. Hemos de buscar y de encontrar la relación entre todas las demás cosas, armas, qigogn, neigong etc, y relacionarlas y descubrirlas en la forma de mano vacía. La forma lo engolba todo, no sólo el desarrollo de "song" y "chen" sino la estructura, el trabajo de las piernas, los desplazamientos, el qigong, y un largo etc. Es, sin duda ninguna, el espejo en el que hay que mirarse, descubrir los puntos a mejorar en las armas, por ejemplo, y lo aprendido en ellas reflejarlo en incluirlo en ella. Es la piedra de toque.
¿Por qué las armas? Primero por que estas enfatizan en determinados aspectos, por ejemplo el sable incide en el trabajo de las piernas, ya que sus posturas son algo más largas que la forma de mano vacía, y en el amplio movimiento de la cadera. La espada presta más atención a la movilidad de los pies, a la agilidad. De esta manera podemos ir entramando los diferentes aspectos del arte.
Las formas de armas, y el empuje de manos forman el triángulo sobre el que el taiji está basado, durante el trabajo de estos diez días, tenemos a oportunidad de ver y aprender a relacionar directamente  los distintos lados o ángulos del triángulo y ver muy de cerca la relación que entre todo ello existe. 
Esperamos que disfrutéis. 
                                                                   

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Los beneficios de los talleres. Por Victoria Holden.Trad. Javier Mesa

Cualquiera que sea tú nivel los talleres proporcionan tiempo y espacio para entrenar más intensivamente de una manera que no siempre es posible en las clases semanales, en las que el tiempo es limitado.
La mayoría de los estudiantes serios hacen algún entrenamiento adicional, normalmente los fines de semana con el fin de ampliar sus horizontes en el taiji, formas rápidas y armas, y esto es importante para su desarrollo personal.
El beneficio de un taller para desde el punto de vista de un monitor es que puede llevarte un puntito más profundo en uno de los muchos aspectos del taiji, no solo aprender una forma entera (a veces este es parte del objetivo) sino profundizar en tu comprensión de taiji y sus principios por ampliar el alcance de tú entrenamiento. Algunas veces, te darás cuenta de lo mucho que habrás aprendido, puede que inmediatamente, pero a menudo será en unos días o quizá en algunas semanas cuando lo apreciarás según sigas practicando las piezas comenzarán a encajar y
La mayoría de los monitores te dirán lo que ven en sus clases, pueden ver la diferencia entre los que asisten a los talleres y los que no. Es evidente el nivel de confianza, mejor alineamiento y la mecánica corporal; y habitualmente indagan más a través de las preguntas. Bien, cuanto más puedas ampliar tú perspectiva más serás capaz de ver el gran cuadro.
La mayoría de los talleres son convenientes y aptos para estudiantes de todos los niveles (incluso para los más completos principiantes), de manera que si hay un aspecto en particular por el que te sientas atraído siempre puedes comprobar con tú monitor si te será útil entrenarlo en ese momento.
Recientemente un estudiante me preguntó que tipo de actividades se incluían en los fines de semana, así que tomé aire profundamente y le di mi mejor explicación:
…..” bueno, hay formas de armas y aplicaciones de la forma de taiji (y de otras artes marciales chinas como son el Hung Gar y Wuzuquan) incluido el sable (Dao) la espada recta (Jian), bastón (Gwan), lanza (Chang), abanico (San) bastón de caminar (Shou Jang) distintas formas de bastones de varias longitudes, formas lentas de taiji de mano vacía, formas rápidas de mano vacía, formas rápidas en parejas, diversas estrategias de empuje de manos y métodos tales como Dalu, Sizhentui, los Ocho métodos, Neigong, Qigong Meditación Baguazhang, Xingyiquan, Silat por no mencionar otros especiales como “Taiji como un Método para la salud” y “Entrenamiento Avanzado” (esta lista no es exhaustiva) y así sucesivamente.
Así que por qué no te unes – ¡hay muchísimo de lo que puedes aprender en un taller!

Algo más sobre los talleres.

Hay siempre descuento para los asociados sin embargo esto solo es efectivo anticipando la reserva con al menos dos semanas de antelación. Por desgracia no pueden beneficiarse del descuento aquellos que han “reservado verbalmente”. A fin de tener una buena organización y de poder advertir de los cambios que se puedan producir o de la cancelación por distintos motivos solo se va a avisar a aquellos que han formalizado la reserva de manera correcta. De la misma manera que, en caso de ser necesario, solo a estos se les pueda proporciona el material necesario para la realización del curso. (Victoria Holden)

En las clases regulares trato de trabajar sobre la condición física, lo cual también afecta al qi, la forma de mano vacía y las formas de “manos sensitivas”.Estos son algunos de los complementos que tengo la intención de introducir para este curso.
En las clases regulares se hará una aproximación al elemento a trabajar, y el estudio de las formas o el entrenamiento de estas en mayor profundidad durante los distintos talleres y seminarios a lo largo del curso.

¿Por qué utilizar estos complementos?
La razón es bastante sencilla, cada uno de los distintos elementos desarrolla unas determinadas habilidades y hace trabajar el cuerpo de distinta manera, enfatiza en un determinado aspecto, lo que es necesario para poder obtener una visión general de lo que es el taijiquan. El estado de salud se verá recompensado ya que cada elemento enfatiza distintas partes del cuerpo y el qi es movilizado de una forma diferente consiguiendo un mejor flujo.
El objetivo no es aprender las formas si no comprender el uso del cuerpo y aplicarlo a la mano vacía.

¿Cuáles son estos complementos?
• Bastón corto. Palo recto, su longitud desde el suelo hasta la altura del ombligo. Preferiblemente de rattan, son más resistentes y ligeros.
Con él se fortalecen los brazos, las muñecas y la musculatura de la cadera. Algunos de sus movimientos están incluidos en el sable (dao).
• Bastón medio. Palo recto, en este caso la altura va hasta el plexo solar. También de rattan. Parecido al anterior pero tiene el uso de ambos brazos y distintas sueltas y agarres en el mismo.
• Bordón o bastón largo. Palo recto, en este caso su altura se eleva desde el suelo hasta la punta de tus dedos con el brazo extendido hacia arriba. Movimientos cortos y rápidos combinados con otros lentos y amplios. Mejora la fuerza y la velocidad al mismo tiempo que exige al practicante la elongación de su consciencia y del qi.
• Sable (dao). Similares características en cuanto a su uso que el bastón corto.
• Espada (jian). Trabaja la habilidad en el juego de piernas, la agilidad, la distancia y su control.



Lo ideal es que cada alumn@ sea propietari@ de su material.
(Javier Mesa)

viernes, 1 de octubre de 2010

Los sábados son para vivirlos. Clases, talleres y d+.

Hola, mañana mismo (2 de octubre) empezamos con las nuevas clases de los sábados, desde las 10 y hasta las 13.45H....todo un mundo de gongfu.
A caballo entre clases regulares y talleres pretendemos dar entrada a nuevos horizontes en tu práctica y en tu entrenamiento.
Se tratarán diversos temas, bien distintos estilos de taijiquan, Chen, Yang o Zheng en formas de mano vacía, bien formas con armas o de dos personas. Sesiones de entrenamiento de empuje de manos, correcciones o aprendizaje de nuevas formas, acondicionamiento corporal y un largo etc.
Si te sientes aburrid@, triste, agobiad@ deberías de probar esto que te ofrezco............va a ser la caña.
En principio mañana comenzamos, aprovechando que estamos en el periodo del año regido por la tierra.....empezaremos con una serie de ejercicios basados en el enraizamiento, como crear, desarrollar y potenciar una buena raíz que nos ayude a sujetar todo nuestro taiji.
Como es una promoción solo tendrás que aportar 20€ y podrás disfrutar de uno de los grandes placeres de la vida.


Info: 636 327 965
artesano-taijinatural.blogspot.com
Lugar: Hotel de Asociaciones de Santullano. Avda. Fernández Ladreda, 48. Oviedo. Junto al CC Los Prados.


El día 16 podrás disfrutar de un taller mixto de sable y de bastón y tan solo aportando 30€, eso sí tienes que traerte un sable (chino) y un bastón recto que te llegue a la altura del ombligo. Ahora mismo no tenemos bastones pero sí sables a la venta, y como están en promoción esta vez tan sólo a 26€.
Veremos los movimientos básicos, la forma de entrenamiento de sable, sus aplicaciones y en cuanto al bastón haremos una introducción una forma del estilo de Sandong.


El día 30 haremos una introducción al estilo Chen de taijiquan, ejercicios básicos de Desenrollar la Seda y posturas de meditación Cielo, Tierra y Hombre. Este también es de promo así que la aportación será de 25€.

jueves, 23 de septiembre de 2010

De deslumbrados y otras especies.

DE DESLUMBRADOS Y OTRAS ESPECIES. Por Javier Mesa. Diciembre de 1999.

Aquí como en la selva uno puede encontrar muchas y muy variadas especies. Una de estas es bastante común y tiene muy desarrollada la glándula del timo y el meridiano de morro. Es una especie dedicada al fluir de la energía entre cielo y tierra, a la “espiritualidad” y a desarrollar la glándula y el meridiano de su sustento. Son hombres y mujeres casi mágicos. Gurús de poca monta que embaucan a personas faltas de..., que buscan un espíritu perdido – cuidado no lo vayan a encontrar – o que intentan llenar cierto vacío en sus vidas. Son hombres y mujeres que aparentan paz y sosiego, buenas maneras y una gran dosis de tranquilidad – normal ya que el qi cósmico fluye por ellos, de tal manera, durante su pseudopractica de lo que se empeñan en llamar taiji o taichi -. Pero el taiji es un símbolo, una filosofía que sin una practica y una funcionalidad – por eso lo del quan - se queda solo en eso. Muchos podrán decir que la filosofía es para la vida, dando a entender que lo otro es solo un ejercicio – pero el ejercicio del taijiquan lleva una vida y además es filosofía en acción – y los ejercicios son funcionales, al menos este.
No les estaría mal a estos personajillos un poco de estudio y práctica en la materia – aunque seguro que de esto sus bolsillos saben bastante -.
Todos podemos ver – como si fuera verdad – el resultado extraordinario de la circulación del qi, ojos entornados, espasmos y vibraciones; palabras susurrantes, incienso, música y un buen “pijama” terminan el trabajo. Elementos suficientes para estos necios tan, tan profundos que suelen resultar todo lo contrario, además de no poseer ni un ápice de arte ni en su forma ni en la esencia de esta; desconociendo lo que están haciendo desde el principio hasta el fin.”Cualquier forma es solo la expresión de la esencia del taijiquan” – si ves sus formas te puedes hacer una idea de “sus esencias”.
Es fácil cuando llegas a uno de estos sitios dejarse levar por el incienso, la música y la energía – sobre todo mucha energía pa flipar -. Pierdes la responsabilidad sobre ti, creyendo que eso es bueno, y pierdes también el “poder de oler la mierda”.
El taijiquan no es solo moverse despacio, bailar bien, domirse haciendo la forma – para relajarse - y todas esas chorradas. El taijiquan es “boxeo de autoperfeccionamiento”, es trabajo y esfuerzo, es song y moverse, es una relajación muy viva.
Unos se quedan en el “pasa tronco toy flipao” y otros dedican tiempo al estudio del arte (salud, relajación, autodefensa, etc.). Es uno todo global donde esa filosofía que quieres poner en tu vida puedes ponerla en practica y así tener un gran espíritu - ¿estás ahí espíritu?-.
Sin duda alguna – al menos hoy – el wuwei (no acción) no es no hacer nada, no entrenar no estudiar, no investigar, no mear y pasear entre las pajas. El wuwei necesita de mucha acción para llegar a ser la acción de la no acción – ¡ahí queda eso! - .
Hay mucho más “que cerrar los ojos y abrir el culo” – o cosas así – o años y años de “entrenamiento” para después no mantenerte de pie.
De esto habrá siempre – suerte que así podemos distinguir – aunque a priori no es cuestión de ser buena o mala persona si no de ser ignorante, de no pretender que te tomen por algo que no eres, de andar más perdido que un pulpo en un garaje – puedes ladrar mucho y no por ello ser un perro -.
Investigar de donde viene, sus maestros, su escuela, su tradición, su linaje y su trabajo son muy importantes. La verdadera transmisión se pasa de Maestro a discípulo, así se mantiene su esencia. Practicar lo que practica. Si lo que dice y lo que hace es bueno. Si es bueno es verdadero y si es verdadero está en los clásicos. En los clásicos es donde está la información – pero hay que saber interpretarlos - ; también hay muchos otros libros que te ayudan a estudiar, además de un buen profesor y una buena escuela. Cuando puedes hacer lo que dicen los clásicos eso es realmente bueno.
Nada de esto es fácil pero tan poco demasiado complicado como algunos quieren hacer creer.
Aprende wude y practícalo, estudia el arte de tu maestro y entrénalo. El maestro es superior por la teoría y por la puesta en práctica de la teoría, no por ser más fuerte o por amedrentar a los estudiantes con su técnica.
“Enseñanza correcta, talento natural y perseverancia” – persevera en la primera.
El taijiquan requiere de muchos años de estudio y practica para poder llegar a llamarse así. También es necesario de cierta madurez en la práctica y el estudio para darse cuanta de si lo que se está haciendo está o no en el camino. También dentro de una escuela cuando ves a tu maestro o a sus maestros seguir correctamente los principios y aplicarlos lo que tu haces está en el camino.
Si lo que te interesa es mongolizar, pasar el rato, andar por ahí sintiendo las energías y esas cosas no te gustarán mucho las escuelas tradicionales, el trabajo y la experiencia que hay en ellas. Al fin y al cabo cuando necesitas un médico vas a un médico, entonces cuando necesites un profesor de taijiquan o de qigong acude a un profesor de una escuela donde te puedan enseñar algo de verdad que sea válido y que su eficacia esté demostrada a lo largo de los años, algo que no esté sacado de un libro la noche anterior o de un vislumbramiento o una iluminación - también llamado deslumbramiento - de las energías del cosmos. “Ninguna fuerza ni tan siquiera en la mente”.

jueves, 13 de mayo de 2010

NOTAS SOBRE LA ENSEÑANZA, NOTAS SOBRE EL APRENDIZAJE. Por Javier Mesa.

NOTAS SOBRE LA ENSEÑANZA, NOTAS SOBRE EL APRENDIZAJE.

Por Javier Mesa.

(Otoño 2005)

Nuestro objetivo como profesores de taijiquan, es hacer todo lo que nos sea posible por conseguir que los “alumnos-practicantes” asimilen los principios, en los que el arte está basado, y aprendan las distintas formas o estilos, o lo que sea.

Desde mi punto de vista hay varias maneras de lograr esto. Un camino puede ser el repetir el mismo ejercicio (de mayor o de menor complejidad) infinidad de veces. De manera, que tras miles de repeticiones se pueda impregnar de esos principios, y después ir aprendiendo de manera lenta la o las formas. Sin ningún género de duda esta es una metodología tremendamente dura y sufrida. Duro por el gran número de repeticiones, por lo monótono, por lo aburrido de insistir miles de veces sobre lo mismo. Aunque para algunos resulte contradictorio, esto también puede resultar el más alto nivel del entrenamiento, si entendemos “Lo más alto (en nivel o habilidad) es lo más sencillo”. Pero probablemente la mente occidental no esté preparada para este trabajo.

Por ejemplo el ejercicio del oso (xiongjing) es espectacularmente sencillo, al menos en apariencia. Pero en el está toda la esencia que el tjq puede desarrollar. Un ejercicio sencillo para cultivar los principios, pero ¿eres capaz de ejercitarte en el horas y horas?

Otra manera es cultivar los principios, por supuesto, practicando varias o muchas formas distintas. Definitivamente tienes que tener una forma base o de referencia, más familiar que te sirva como referencia, como vía fundamental de estudio o exploración; de donde puedas importar y exportar conocimientos y experiencias.

Si como dice mi Maestro, John Higginson, el tjq es solo relajarse y moverse; primero se debería de aprender algo sencillo, fácil de recordar. Algo en donde pudieras practicar los principios y poco a poco aprender a moverte. Aprender nuevas formas, para ver los principios en aplicación desde otros puntos de vista, al fin y al cabo los principios son siempre los mismos. Ver como funcionan las cosas en una forma, y como lo aprendido en ella funciona o trabaja en otras.

De esta manera, además de practicar los principios el cuerpo y la mente aprenden a moverse, a no quedarse anquilosados.

Sin duda el esfuerzo de esto requiere es meter más cosas aún en la cabeza, recordar más cosas, pero ¿no se mantiene más viva la mente de esta manera?

En una forma de mano vacía, armas, parejas o lo que sea, el cuerpo se expresa de una manera, músculos, tendones articulaciones, etc tienen una determinada exigencia, se mueven y combinan de cierta manera; mientras que en otras formas ese esfuerzo esa combinación, el movimiento e efectúa de forma diferente.

También cada forma enfatiza más en un aspecto determinado y distinto de las demás, de manera que lo que ahí aprendemos debemos de exportarlo para mejorar en las demás formas y hacer que se mejore de manera natural.

La enseñanza tiene que estar estructurada de forma y manera que resulte coherente al objeto que se persigue. No es lo mismo una clase “monotorizada”, en donde los alumnos siguen en todo momento al monitor, que una clase en lo que se persigue, por parte del profesor, es el aprendizaje de una determinada materia; en donde se pretende que lo alumnos-practicantes tengan independencia a la hora de practicar en solitario. Todo aprendizaje consta de varias partes; una la enseñanza y otra la autodidáctica, las indicaciones y la imitación.

Si el objetivo es el aprendizaje de una forma se deben de trabajar elementos que en ella estén contenidos. Tal vez sacar ciertos elementos, entrenarlos por separado, repetirlos y posterior mente verlos dentro del conjunto.

Las acciones de la enseñanza pueden estar sujetas a un planteamiento sistemático o también en determinados momentos se producto de la improvisación o la inspiración, de manera que sirvan para cumplir un objeto determinado en un momento puntual.

El aprendizaje del tjq debería de ir mucho más allá de un simple proceso de enseñanza-aprendizaje; información-memorización. Hay que formarse de tal manera que uno pueda ser capaz de comportarse motrizmente a unos niveles de complejidad y dificultad muy altos; en donde la teoría de “cuando una parte se mueve todo el cuerpo se mueve, cuando una parte se para todo el cuerpo se para” o “el cuerpo debe de ser como una esfera en donde todo se mueve como una unidad” deja de serlo para convertirse en practica.

El tjq está basado en la práctica, en la experiencia; de esta práctica sale o evoluciona la teoría que a su vez hemos de convertirla en práctica. El tjq no es algo que se puede racionalizar, el tjq es algo que se tiene que experimentar, algo que tienes que vivir; no es inerte, muerto en donde simplemente puedes aplicar una teoría, la teoría es algo inventado para la práctica.

El tjq va evolucionando, cambiando a través de la práctica diaria y constante, se va transformando a medida que experimentas, buscas y pruebas. El tjq es algo vivo, fresco y evolutivo. Los principios son los mismos ahora en tu primer día de clase que dentro de 30 ó 50 años, solo deberían de cambiar los resultados. Todos sus beneficios provienen de esto, de la práctica. Ahí es exactamente en donde reside su secreto.

Para aprender algo tan complejo o para alcanzar un alto nivel conviene, siempre, conocer a alguien que conozca la materia, pero así y todo es tu propia experiencia la que te hace evolucionar. De nada te va a servir que el mejor profesor de mundo ponga su experiencia, sus consejos a tu servicio si te dedicas a vaguear. En la práctica están las mejores lecciones.

Pero pobres de aquellos que piensen que el tjq se puede aprender o desarrollar sin la ayuda del Maestro. Lo bueno del tjq es que se transmite de manera oral, pasando de Maestro a discípulo. Esto es el linaje. El linaje es pertenecer a una familia, haber hechos unos votos o un juramento y estar dentro del círculo. Puede parecer sectario, no lo se, tal vez lo sea. No es lo mismo estar en la puerta de la universidad, en el bar, oír todas las conversaciones, y quien sabe, saber; saber muchísimo; que estar dentro de la universidad y obtener el título. Estar, vivir y convivir con los profesores, con los alumnos; en definitiva estar en la “pasta”, en el meollo del asunto. Ya se discutirá después si se es o no buen@. Muchos son l@s que pretenden tener “pedigrí” y solo son buenos alumnos, muy buenos alumnos; con una gran técnica, todo lo que quieras, pero sin “pedigrí”. Es más tal vez no sepas ni que eso existe y te has estado calentando a la luz del Maestro.

¿Sois vosotros los que pedís linaje y desconocéis por completo la trama y la complejidad que ello conlleva?¿Tenéis pretensiones familiares y desconocéis lo que es y lo que significa baishi?¿Os inclináis ante cualquier figura o foto de algún Maestro sin conocer su verdadero significado?¿Pretendéis pertenecer a la familia, al linaje sin ceremonias ni juramentos ni tradiciones que os amparen? Bueno está bien lo de jugar al taijiquan. Tal vez en muchas mesas no os darían ni las sobras.

Al final lo más importante de todo es ser una buena persona, un excelente estudiante; diligente y trabajador@ y ser capaz de tener una buena comprensión de lo que estamos haciendo. “Esto no es un juego, aquí estamos para estudiar el Dao”.

Esfuerzo, disciplina y dedicación.